“¿Un nudo en la garganta?”, un libro para aprender a escuchar las emociones


Seguro conoces esa sensación de un nudo en la garganta, como si una emoción buscara salir de tu cuerpo. Aunque intentes contener la alegría, la tristeza o la rabia, esa presión entre el pecho y la cabeza te recuerda que algo está ocurriendo en tu interior, en respuesta a una situación o evento que enfrentas. Para Carolina Méndez y Laura González, graduadas del programa de Psicología, las emociones no solo nos hacen sentir, sino que son como señales de tránsito: nos indican cuándo detenernos, avanzar con cuidado o cambiar de dirección, para tomar mejores decisiones en el día a día. Saber identificarlas y gestionarlas puede tener un alto impacto en la salud mental y emocional.
Con base en esa idea, estas dos psicólogas escribieron un libro titulado “¿Un nudo en la garganta? Lo que las emociones nos dicen y lo que hacemos con ellas”, una publicación que ofrece psicoeducación emocional a sus lectores y herramientas prácticas para que los profesionales implementen en sus procesos de terapia.
El camino hacia este libro, que se publicó en septiembre de este año, inició hace dos años y medio. Laura y Carolina, que eran amigas desde que cursaron juntas la carrera de Psicología, estaban compartiendo una comida, cuando descubrieron que ambas estaban fantaseando, cada una en su cabeza, con la idea de escribir un libro. “Somos psicólogas Clínicas, así que, desde nuestra consulta, ambas identificamos necesidades de las personas que acompañamos”, cuenta Carolina, quien compartió con Alumni Sabana cómo se originó este proyecto.
“Hoy en día hay mucho escrito, a nivel de ciencia, referente a la salud mental, pero creíamos que hacía falta un proyecto que pudiera estar en un lenguaje muy cotidiano y amable, para que fuera un insumo para los psicólogos en terapia, pero también una herramienta a la que pudiera acceder cualquier persona con interés por conocer sobre sus emociones, sobre la gestión emocional y sobre qué hacer con todo lo que siente”, explica Carolina, quien ofrece consulta psicológica privada en Bogotá.
Pero, ¿para qué aprender sobre las emociones?
A Carolina le es muy sencillo responder a esta pregunta. “Todos las tenemos”, dice, haciendo el símil a cuando, en la etapa escolar, los niños y jóvenes reciben orientación para aprender acerca de otros sistemas del cuerpo, claves para su funcionamiento, como el digestivo o el respiratorio. “Uno de los propósitos del libro es que todos podamos reconocer de qué estamos hechos. Que podamos entender que, además de tener un sistema circulatorio, por poner un ejemplo, tenemos también un sistema de emociones que se sienten de determinada manera y que vienen a darnos un mensaje”, señala la graduada.
Para la psicóloga, tener la capacidad de identificar las emociones favorece que las personas puedan gestionarlas y sacar el mayor provecho de ellas. De ahí que emociones que pueden ser catalogadas como negativas por producir sensaciones desagradables, como la tristeza, la rabia o el miedo; puedan ser vistas como muy positivas por su capacidad para aportar información valiosa al ser humano con relación a su entorno. “Por eso, en el libro tenemos un capítulo llamado ‘Sentir y no, sufrir’, porque muchas veces aquello que nos cuesta lo asociamos con sufrimiento y, aunque el sufrimiento es inherente al ser humano, si logramos reconocer de qué estamos hechos y el mensaje que traen esas emociones, dejamos que ellas sean una brújula que nos ayuda a tomar decisiones importantes”, concluye.
En el libro, se plantean orientaciones para identificar las emociones, así como recomendaciones para saber qué hacer con ellas, partiendo de las estrategias que han desarrollado Laura y Carolina con sus pacientes en consulta. “Compartir este proceso de escritura con otra profesional le da un plus a este libro, no es una voz hablando desde una única experiencia en la psicología clínica, que es muy válida; sino que incorpora varias voces para llegarle al mundo”, expresa Carolina. Asimismo, para darle un sello particular a su publicación, las psicólogas le apostaron a acompañar el texto con ilustraciones. “Es un libro hecho arte, en el que las ilustraciones buscan transmitir a las personas que las emociones no son malas, sino que también pueden ser muy lindas”, asegura la graduada.
Todo esto está alineado con las motivaciones que Carolina tenía al empezar a estudiar Psicología. “Para mí, el libro responde al propósito, no sólo de mi carrera, sino de mi vida”, expresa convencida, y continúa: “Cuando me enamoré de la psicología clínica, uno de mis propósitos era ayudar a aliviar el sufrimiento del ser humano. Con este libro, sabemos que podemos llegarles a más personas de las que logramos llegarles humanamente desde un consultorio”.
Su trayectoria profesional
Carolina Méndez profundizó en su pasión por la psicología clínica cuando ejerció como Jefe del Centro de Servicios de Psicología de la Universidad de La Sabana entre 2016 y 2020. Para ella, significó “uno de los aprendizajes más grandes de mi vida”. En ese rol, dice, “aprendí a ver la salud mental desde otro lugar, me retó a aprender de temas administrativos y financieros, que no necesariamente estaban muy anclados a mi profesión”, pero que fueron claves para posteriormente iniciar proyectos como independiente.
En ese rol, tuvo la responsabilidad de acompañar a estudiantes en sus procesos de práctica, lo que para ella representó “esa oportunidad de aprender constantemente, de llevar mi pasión y conocimiento de la psicología clínica a otras personas”, recuerda la graduada, quien hoy también ejerce como socia de la firma consultora Sciente, en la que se ofrecen orientaciones al sector corporativo sobre temas de salud mental.
Trabajar en el Centro de Servicios de Psicología también le dio la oportunidad de coordinar la Red de Instituciones de Servicios Universitarios de Atención Psicológica (ISUAP). Este rol la llevó a participar en un proyecto del Ministerio de Educación enfocado en brindar orientaciones en salud mental para la educación superior. “Este ha sido un proyecto que me ha permitido generar un impacto a nivel nacional”, comenta Carolina. Además, esta experiencia le permitió apoyar a diversas instituciones universitarias en la creación de protocolos para manejar casos de salud mental en el entorno educativo.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Alumni Sabana con sello internacional
Según datos de Migración Colombia, el país ha recibido cada año a cerca de 15 mil estudiantes extranjeros para los niveles de pregrado y posgrado. Por esa razón, el equipo Campus habló con tres Alumni Sabana extranjeros de posgrado, quienes nos hablaron sobre su experiencia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.