Transformando el Cómic en Colombia


Santiago Suescún es un destacado profesional en el ámbito de la comunicación y el arte gráfico en Colombia. Graduado en 2017 de dos programas: Comunicación Audiovisual y Multimedios, y Comunicación Social y Periodismo. Su historia en el mundo del cómic colombiano comenzó durante su práctica social en la Fundación del Cómic en Línea. Allí, bajo la dirección de su mentor, descubrió un mundo que desconocía casi por completo. La fundación le abrió las puertas a un universo lleno de creatividad y talento. Este primer contacto no solo le permitió conocer a artistas emergentes, sino que también despertó en él una profunda admiración por su trabajo. A raíz de ello se sintió impulsado a resaltar y dar visibilidad a estos creadores, así fue como inició su viaje hacia el fascinante universo del cómic, un espacio lleno de historias vibrantes y personajes inolvidables.
Con el tiempo, Santiago se convirtió en el director del Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO), un evento que ha crecido y evolucionado a lo largo de los años. La idea inicial del festival, que comenzó como una reunión informal de artistas, se ha transformado en una festividad que reúne a creadores y aficionados en un espacio de aprendizaje, exhibición y comunidad. Aunque no fue él quien concibió la idea, su visión y dedicación fueron fundamentales para transformarlo en un evento reconocido y celebrado anualmente.
El proceso de asumir la dirección de FICCO no fue sencillo. Santiago tuvo que enfrentarse a diversos retos, como la búsqueda de espacios adecuados y la gestión de recursos. Sin embargo, su objetivo de ofrecer una experiencia asequible para los artistas independientes fue clave para su éxito. En cada versión del festival, ha buscado garantizar que los participantes puedan exhibir su trabajo sin grandes costos, lo que ha permitido que muchos talentos se den a conocer. En la actualidad, el festival se estructura en torno a tres pilares fundamentales: la exhibición, el aprendizaje y la construcción de comunidad. Santiago ha trabajado incansablemente para que los artistas tengan un espacio donde puedan mostrar su labor, participar en talleres y conferencias, y sobre todo, interactuar entre sí. Este enfoque inclusivo ha fomentado un ambiente de colaboración, donde el ego queda de lado en favor del crecimiento colectivo.
La búsqueda de artistas para el festival ha evolucionado con el tiempo. En sus inicios, se dedicaba a buscar y contactar a los creadores. Hoy en día, el festival se ha ganado un lugar en el corazón de la comunidad artística, y son ellos quienes buscan participar. Esto no solo ha facilitado la organización del evento, sino que también ha fortalecido su reputación. “Saber cómo ayudar y recibir un gracias es por lo que luchó también”, comparte el graduado. Además, lo que más le apasiona es la posibilidad de ayudar a aquellos apasionados a encontrar su voz y su lugar en la industria del cómic.
Desde su rol como director de FICCO, ha reflexionado sobre su aporte a la sociedad. Santiago considera que al dar visibilidad al cómic colombiano, está contribuyendo a la cultura del país. A través de su festival, busca no solo promover el arte, sino también crear un espacio donde las personas puedan identificarse con los autores, utilizando el cómic como una herramienta pedagógica y de expresión emocional. Ha establecido objetivos a corto y largo plazo, recientemente, fundó una nueva organización: cómiccolombiano.com, busca consolidar y promover el cómic en el país de manera sostenible. Este proyecto permitirá que el festival tenga un futuro más estable, apoyándose en donaciones y patrocinios. Además, aspira a que, con el tiempo, muchos artistas puedan vivir de su trabajo en el cómic, ayudando así a crear una gran industria en Colombia.
El festival, que se celebra principalmente en mayo, ha crecido hasta convertirse en un evento emblemático en el panorama cultural del país. Santiago tiene la esperanza de que FICCO se consolide como un semillero de talento, donde nuevos artistas encuentren su camino. Desde su labor, también ha establecido un espacio en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, donde se pueden encontrar cómics colombianos. Este espacio permite a los visitantes leer y conocer el trabajo de diversos artistas, facilitando el acceso a una cultura que, de otro modo, podría permanecer oculta.
Conquistar el Premio Distrital de Narrativa Gráfica de Bogotá fue un momento inolvidable para Santiago y Fernando Suárez, quien fue el ilustrador que estuvo detrás de la obra que lo llevó al triunfo. Desde 2018, habían estado colaborando en su novela gráfica, una historia que entrelaza la vida de un campesino y su cerdito mascota, forzados a huir de su hogar debido a la violencia que acechaba sus campos. A lo largo de 127 páginas, la narrativa captura tanto la belleza del paisaje colombiano como las tragedias que enfrenta la comunidad, desde el desplazamiento forzado hasta la minería ilegal.
El contenido de la novela nació de las inquietudes que el graduado había desarrollado durante su etapa universitaria y observando realidades, decidió plasmar estas problemáticas en un formato visual. Así fue como decidió aprovechar el potencial del cómic para contar esta profunda y emotiva historia. De esta manera, la novela gráfica se convirtió en un medio para dar voz a aquellos que viven en la sombra de la violencia y la injusticia. Con un nuevo impulso gracias a su reconocimiento, se ha dedicado a perfeccionar su obra para su lanzamiento en la próxima versión de la Feria del Libro, consciente de que su historia no solo refleja la lucha de los campesinos colombianos, sino que también resonará con muchas otras realidades en el mundo.
Desde pequeño, siempre soñó con la experiencia universitaria, un anhelo que se cumplió en la Universidad de La Sabana. Allí, no solo encontró un entorno académico enriquecedor, sino también el apoyo de una fundación que le otorgó el valor necesario para apreciar su trabajo. Este acompañamiento lo inspiró a fomentar un ambiente donde los artistas se sientan valorados en su pasión. Además, la ética profesional que aprendió en la universidad se ha convertido en su sello distintivo, permitiéndole fomentar el crecimiento personal y profesional. Hoy, se siente orgulloso del impacto que ha tenido en la comunidad artística, viendo cómo las semillas que sembró han comenzado a florecer.
Santiago nos demuestra que el verdadero arte no solo se crea, se comparte.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Alumni Sabana con sello internacional
Según datos de Migración Colombia, el país ha recibido cada año a cerca de 15 mil estudiantes extranjeros para los niveles de pregrado y posgrado. Por esa razón, el equipo Campus habló con tres Alumni Sabana extranjeros de posgrado, quienes nos hablaron sobre su experiencia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.