Salud en el Trabajo, al servicio de las personas y del éxito organizacional


Servir como médico dentro de una organización cuyo negocio no está relacionado con el sector de la salud es un desafío y una responsabilidad. Patricia Piedrahita, graduada del programa de Medicina, lidera el área de Salud en el Trabajo de la compañía de energía Enel, teniendo a su cargo la planeación y coordinación de todos los programas de vigilancia médica, prevención de las enfermedades y gestión de los accidentes de trabajo de los colaboradores en Colombia y Centro América. “Nuestra meta es asegurar entornos laborales seguros y fomentar una cultura de autocuidado”, asegura la médico.
Desde hace más de tres años, Patricia integra el grupo de líderes del área de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Calidad (HSEQ, por sus siglas en inglés), en Generación Enel. Llegó a ese rol luego de construir una amplia carrera en el mundo de la Medicina Ocupacional. “Cuando empecé a estudiar Medicina, mi propósito era servir, bien desde la prevención primaria o desde la intervención secundaria o terciaria, y en esta especialidad trabajamos en beneficio de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad de los trabajadores”, señala la graduada.
Tras ejercer un tiempo como médico general, escuchó la experiencia de una persona apasionada por la Medicina Ocupacional, quien le explicó cómo su labor implicaba conocer en detalle los procesos de diversas industrias para ofrecer programas y soluciones en salud adaptadas a diferentes sectores económicos. Esa conversación despertó en ella un interés, pues vivió de cerca al lado de su padre cómo funcionaban las operaciones industriales en una empresa donde ya se manejaba el tema de la Salud Ocupacional. Motivada por esa curiosidad y por la inspiración que le dejó aquel colega, decidió especializarse en ese campo. Fue así como, en 2009, culminó su posgrado como Especialista en Salud Ocupacional.
“Creo que, desde ese momento, he participado en todos los procesos que abarca la Seguridad y Salud en el Trabajo”, asegura Patricia al reflexionar sobre sus 15 años de experiencia como especialista en el campo. A lo largo de su carrera, ha desempeñado diversos roles: se encargó de la atención de trabajadores durante su examen médico ocupacional, asesoró empresas y ocupó la dirección de servicios en una ARL (administradora de riesgos laborales), así como la Dirección Nacional de Salud de una empresa. Asimismo, se desempeñó como Líder Nacional de Medicina del Trabajo de una entidad gubernamental, siempre enfocada en la gestión de la salud de los trabajadores y los riesgos laborales. “Al haber participado y liderado desde estas posiciones a lo largo de mi vida laboral, he adquirido las competencias, la experiencia y fortaleza para enfrentarme a un reto al liderar el servicio médico de una empresa multinacional como esta”, concluye.
En este tiempo, una de las mayores satisfacciones para Patricia ha sido consolidar el servicio de Salud Laboral en la compañía y ser un referente en Medicina Ocupacional, logrando que las personas tengan una cultura de autocuidado, de reporte de enfermedades, de prevención, aspectos que antes estaban subejecutados. “A las personas les gusta que los cuidemos, que les brindemos asesoría en salud, que les demos información y que seamos más humanos”, comenta.
“Ahora hacen su examen médico ocupacional y pertenecen a unos programas de vigilancia epidemiológica de acuerdo con los hallazgos de sus exámenes”, explica la médico. Este logro no se limita a Colombia, sino que se ha extendido a otros países donde tiene impacto su gestión. En su opinión, esta iniciativa ha contribuido a construir una política de salud más sólida y estricta en estas regiones, al incorporar estos protocolos dentro de la compañía.
Para Patricia, el éxito en su gestión radica en reconocer la individualidad de cada persona dentro de la organización, identificando sus necesidades específicas y gestionándolas de manera oportuna. Además, entender a fondo el negocio y las afecciones que pueden impactar a cada colaborador según su actividad le ha permitido desarrollar campañas de prevención más efectivas y enfocadas.
Entre las iniciativas que se desarrollan para promover una cultura saludable, Patricia lista las siguientes: “Promovemos hábitos alimentarios saludables, proporcionamos beneficios para acceder a gimnasios en las diferentes ciudades donde tenemos personal, ofrecemos servicio médico en medicina general y laboral, nutrición, fisioterapia, psicología, entre otros”.
De acuerdo con su experiencia, esta apuesta favorece el éxito organizacional. “Por un lado, se ha demostrado que incrementa la productividad de la organización al aumentar el rendimiento de los empleados y reducir notablemente las bajas laborales y las tasas de accidentes y enfermedades laborales en el lugar de trabajo y, por otro lado, resulta una herramienta clave a la hora de retener y atraer talento en la empresa, pues es un aspecto valorado de manera positiva por los candidatos a la hora de aceptar un trabajo”, concluye.
Como médico de Enel, Patricia destaca que su espíritu empático y su habilidad para conectar con los miembros de la organización han sido los principales diferenciadores en su rol. Estas cualidades, asegura, las fortaleció durante su paso por la Universidad de La Sabana. Para ella, el conocimiento técnico en salud implica una gran responsabilidad: ofrecer un análisis crítico, construir relaciones a todos los niveles y mantener un enfoque de excelencia en el servicio.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Alumni Sabana con sello internacional
Según datos de Migración Colombia, el país ha recibido cada año a cerca de 15 mil estudiantes extranjeros para los niveles de pregrado y posgrado. Por esa razón, el equipo Campus habló con tres Alumni Sabana extranjeros de posgrado, quienes nos hablaron sobre su experiencia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.