Proyecto impulsa la inclusión digital de la comunidad con discapacidad visual

Carlos Andrés Aldana, estudiante de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital, desarrolló su trabajo de grado en torno a la reducción de la brecha digital de las personas con discapacidad visual en Colombia.

Víctor García, director de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital; Carlos Andrés Aldana, estudiante de la maestría; y Juan José Ramírez, profesor
Según cifras del Gobierno nacional, actualmente hay 1,2 millones de personas con problemas visuales en el país, lo que equivale a menos del 4% de la población. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta población se enfrenta a obstáculos para acceder a servicios básicos como la salud, la educación, el empleo, el transporte e, incluso, la información.
Precisamente, la brecha digital es uno de los principales problemas para el acceso a la información en el mundo moderno. Muchas personas con discapacidad visual no pueden acceder a datos online, porque no tienen o no conocen las herramientas para poder navegar o porque las páginas web no están diseñadas para ellas.
Por esto, Carlos Andrés Aldana, estudiante de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital de la Universidad de La Sabana, desarrolló su trabajo de grado en torno a la reducción de la brecha digital de las personas con discapacidad visual en Colombia. Carlos, quien tiene una discapacidad visual, emprendió una empresa consultora que busca asesorar a las organizaciones que quieran crear o modificar sus páginas web y volverlas navegables para esta población.
El estudiante, quien se graduará como magíster el 18 de septiembre, explica que hoy “los desarrolladores web se enfocan en características visuales. Cerca del 85% de la web es de carácter visual y queremos concientizar a estos trabajadores para que hagan sus productos más incluyentes, sin renunciar a los elementos visuales”. Según Carlos Andrés, no es necesario desechar estos aspectos de las páginas, pero sí es importante encontrar otros elementos y etiquetar correctamente las imágenes para la apropiada lectura de las personas con problemas visuales.
Carlos Andrés indica que su intención es concientizar a los diseñadores, desarrolladores y dueños de sitios web para que tengan en cuenta ciertos elementos que pueden convertir sus páginas accesibles para todos. “Los diseños deben ser de carácter universal y no por eso se sacrifica lo visual, solo se tienen que hacer ajustes razonables para que las personas con discapacidad visual, por medio de herramientas como lectores de pantallas o amplificadores, podamos acceder a estos contenidos y disfrutar de las tecnologías de la información y las comunicaciones”, dice.
El emprendimiento de Carlos Andrés ofrece distintos tipos de asesorías que buscan que las empresas sean más incluyentes en sus proyectos digitales: asesoría para hacer las páginas web más accesibles; capacitación a funcionarios que tengan contacto con algún público con discapacidad, con el fin de enseñarles herramientas y lenguajes útiles para dirigirse a esta población vulnerable; capacitación sobre canales presenciales, como asegurar accesibilidad a cajeros electrónicos de bancos, mapas sonoros en las instalaciones de una compañía u ofrecer información en audio.
De acuerdo con el comunicador social y periodista, para que una empresa tenga una página web accesible debe etiquetar los enlaces y todos los elementos gráficos, incluidos los logos y las imágenes; debe implementar cuadros de búsqueda muy bien ubicados e incluir barras de verificación en los formularios que le permitan al usuario con discapacidad saber cuándo un campo de la información ha sido correctamente diligenciado.
Hacer las páginas web accesibles a la población con discapacidad visual no solo genera beneficios para este grupo: las empresas que deciden ser incluyentes en sus diseños pueden aumentar sus ventas a través de servicios a una gran población que ha sido olvidada. Según Carlos Andrés, si las empresas logran volver sus páginas accesibles, “contribuirán a disminuir la brecha digital, brindarán oportunidades para la correcta integración de las personas a la sociedad y aumentarán un mercado potencial de consumidores. Las empresas tienen la posibilidad de llegar con sus productos a un mercado digital de 1.200.000 personas, a un público que estaban perdiendo y al que puede acceder a partir de diseños incluyentes”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Alumni Sabana con sello internacional
Según datos de Migración Colombia, el país ha recibido cada año a cerca de 15 mil estudiantes extranjeros para los niveles de pregrado y posgrado. Por esa razón, el equipo Campus habló con tres Alumni Sabana extranjeros de posgrado, quienes nos hablaron sobre su experiencia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.