Miguel Ángel Arévalo estudió Comunicación Audiovisual y Multimedios en la Universidad de La Sabana. Se graduó en el 2016 y luego, empezó a trabajar en la agencia de publicidad Fantástica, en la que realizó proyectos para Virgin Mobile, Bavaria, Peugeot y otras marcas reconocidas

De izquierda a derecha: Nicolas Sandoval (Psicólogo, U. Nacional), Hugo Plazas (Diseñador, U. de los Andes), Miguel Ángel Arévalo (Comunicador Audiovisual, U. Sabana), Sergio Martínez (Economista, U. de los Andes).
Después de su paso por distintas empresas, en las áreas de publicidad, diseño, fotografía y creación de contenidos, Miguel Ángel comenzó a cuestionarse sobre el mundo en el que vivimos y sobre su papel en el. De allí que en el 2017 creó Bicionarios, en compañía de sus amigos Nicolás Sandoval, psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia; Hugo Plazas, diseñador de la Universidad de los Andes; y Sergio Martínez, economista de la Universidad de los Andes.
Bicionarios es un proyecto enmarcado en un recorrido desde Bogotá hasta la Patagonia (Argentina) en bicicletas fabricadas en bambú por Miguel Ángel y sus amigos, con el fin de apoyar iniciativas que trabajan por la equidad social, la educación alternativa y la sostenibilidad ambiental en las diferentes regiones del continente.
Hoy, Bicionarios, además de dar a conocer las distintas comunidades en los 2.300 kilómetros recorridos hasta el momento, evidencia, como afirma Miguel Ángel, que las “grandes ideas y soluciones no necesariamente vienen de Europa o de países del norte, sino que Colombia tiene mucho potencial, gracias a las personas que se empoderan y generan iniciativas en beneficio de las comunidades del país”.
Con el deseo de visibilizar los emprendimientos que realmente producen cambios, Bicionarios crea contenido digital que incluye una serie documental llamada Ecos del sur, un blog con artículos y fotografías de los recorridos, las comunidades y los actores claves, así como videoblogs y mapas interactivos, que se comparten en redes sociales y en la plataforma bicionarios.com.
Para Miguel Ángel y los demás integrantes de Bicionarios, recorrer Colombia, Ecuador y, próximamente, Argentina, significa un logro que beneficia 23 iniciativas y, en especial, crea lazos con las personas que se encuentran durante sus recorridos.
Miguel Ángel asegura que estudiar en La Sabana le permitió enriquecerse tanto profesional como personalmente, dado que la Universidad le inculcó valores fundamentales para saber cómo tratar a las personas, además de la pasión por crear e impactar de modo positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Alumni Sabana con sello internacional
Según datos de Migración Colombia, el país ha recibido cada año a cerca de 15 mil estudiantes extranjeros para los niveles de pregrado y posgrado. Por esa razón, el equipo Campus habló con tres Alumni Sabana extranjeros de posgrado, quienes nos hablaron sobre su experiencia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.