Japón, destino científico para una Alumni Sabana


“La Universidad de La Sabana ha sido fundamental en el logro de mi objetivo de continuar mi preparación como científica. La gran oportunidad de hacer la pasantía en Japón fue gracias a los convenios existentes entre la U de La Sabana y la Universidad de Gunma”.
Diana Vargas es graduada de la primera promoción del Doctorado en Biociencias en 2014, y gracias a este posgrado, tuvo la oportunidad de realizar su pasantía en el grupo de investigación de fisiología integrativa de la Universidad de Gunma en Japón.
Esta experiencia despertó sus ganas de continuar su carrera científica en Japón, por lo que, aceptó la invitación por parte del Doctor Noriyuki Koibuchi, director del grupo donde realizó la pasantía, para ser durante un año profesor visitante. Posterior a esto, fue beneficiaria de una beca post doctoral, otorgada por la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS) para realizar una investigación en el departamento celular y molecular de la Universidad de Gunma.
La investigación consistió en dilucidar los mecanismos moleculares que regulan la diferenciación y funcionalidad celular y cómo estos procesos tienen un papel crucial en el desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes. Estos estudios son la base fundamental para la generación de nuevas terapias, tratamiento y diagnóstico de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Para Diana este proceso ha permitido tener una mirada más global de la investigación y usar la ciencia como herramienta para impactar a la sociedad, no solo generando nuevo conocimiento, también por su impacto social, económico y educativo. Además de tener la responsabilidad de trabajar fuerte con miras a abrir nuevas oportunidades para que otros investigadores puedan acceder a estas oportunidades y consolidar futuros trabajos colaborativos.
La Universidad de La Sabana fue parte fundamental para lograr el objetivo de continuar su preparación como científica, por las bases académicas y humanísticas que tuvo en el doctorado, además del apoyo recibido por el Doctor Fernando Lizcano, director del grupo CIBUS (Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de La Sabana), teniendo como resultado la pasantía, consolidación de proyectos, el posdoctorado y 2 publicaciones en revistas de alto impacto científico.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Alumni Sabana con sello internacional
Según datos de Migración Colombia, el país ha recibido cada año a cerca de 15 mil estudiantes extranjeros para los niveles de pregrado y posgrado. Por esa razón, el equipo Campus habló con tres Alumni Sabana extranjeros de posgrado, quienes nos hablaron sobre su experiencia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.