Una propuesta para mejorar la distribución de alimentos en el centro del país

Cundinamarca, Meta, Boyacá, Huila, Tolima y Bogotá son las zonas del país que conforman la Región Central de Colombia, con el 26 % de la producción agrícola de todo el país. Sus principales productos son la papa, la zanahoria, la cebolla, las hortalizas, la carne, el arroz, el maíz, el cacao, las habas, los cereales, el aguacate y el café.
Uno de los grandes desafíos de esta zona es la deficiente operación logística de abastecimiento y de distribución de dichos productos agrícolas, con consecuencias en la inseguridad alimentaria y en el incremento de la pobreza de los productores.
Los profesores Gonzalo Mejía, de la Facultad de Ingeniería, y Jairo Alberto Jarrín, de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, realizaron una investigación sobre el problema del abastecimiento rural sostenible y la distribución urbana de productos alimenticios frescos en la Región Centro de nuestro país.
Los investigadores proponen en el artículo Strategic Supply Chain Planning for Food Hubs in Central Colombia: An Approach for Sustainable Food Supply and Distribution un sistema de cadena de suministro y un modelo de negocio basado en food hubs o centros de alimentos, que faciliten el comercio y la logística, teniendo en cuenta un aumento en el margen de ganancia para los agricultores y, al mismo tiempo, que evite la pérdida de alimentos. La importancia de esta iniciativa radica en que las acciones a favor de la optimización de los flujos logísticos de los productos agroalimentarios impacta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero.
De acuerdo con Gonzalo Mejía, algunos de los principales problemas son las pérdidas de la producción de alimentos frescos y los costos elevados en todo el proceso logístico. “Las pérdidas superan el 25 % de la producción de alimentos, y el transporte se hace en vehículos pequeños.
y antiguos que crean, además de costos elevados, problemas de congestión y de contaminación. También, la informalidad es otro punto clave que debe contemplarse y, para ello, deben crearse políticas públicas efectivas. Todo redunda en costos elevados de los alimentos a los cuales no tiene acceso la población vulnerable”, asegura Mejía.
Para el profesor Jairo Alberto Jarrín, la cadena de suministro y de distribución de productos agrícolas es muy larga, ya que intervienen muchos intermediarios. “Paradójicamente, mientras los agricultores del campo sufren de pobreza, debido a la baja rentabilidad de la actividad agrícola, los habitantes de los centros urbanos pagan altos precios por los alimentos. En esta investigación, proponemos un sistema de cadena de suministro y un modelo de negocio basado en centros de alimentos ubicados en instalaciones públicas existentes, es decir, los hubs agroalimentarios”, sostiene.
El modelo con los hubs consiste en que las grandes distribuidoras mayoristas y los compradores de alimentos que se cultivan en la zona cuenten con las condiciones y con las instalaciones logísticas adecuadas, que permitan mejorar la manipulación del producto y reducir las pérdidas y los desperdicios. Es necesario contar con procesos altamente tecnificados en logística para conservar los alimentos y, así, reducir los costos de operación.
“La investigación está basada en un modelo matemático que permite estudiar la situación, analizar los escenarios y plantear una mejor toma de decisiones sobre cómo aprovechar esas infraestructuras. Entonces, el modelo matemático ayudaría a decidir la mejor ubicación de los hubs agroalimentarios, con dos propósitos: maximizar las ganancias de todo el sistema y facilitar el acceso desde las fincas a estos centros logísticos”, asegura el profesor Jarrín.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.