Terapia miofascial, una herramienta para combatir las enfermedades reumáticas

La Facultad de Enfermería y Rehabilitación, en un trabajo interdisciplinar con las facultades de Medicina e Ingeniería, realizó dos investigaciones que demuestran la eficacia de la inducción miofascial para la mejora de diferentes afectaciones, como las enfermedades reumáticas.

María Alejandra Sánchez, profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.

Luis Alfredo Paipa, profesor de la Facultad de Ingeniería.

Margareth Alfonso, profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Hasta hace unos años, la fascia era considerada una clase de envoltura en la que los órganos y otras partes importantes del cuerpo se hallaban. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se ha comprendido su importancia en sus relaciones estructurales, funcionales y hasta sociales, al punto en el que se advierte que cuidarla contribuye positivamente a los procesos relacionados con la salud física, emocional y social.
¿Qué es en realidad la fascia? “En el año 2017, la Sociedad de Investigación de la Fascia (Fascia Research Society) definió el sistema fascial como un continuum tridimensional de tejidos conectivos laxo y fibroso denso, ambos blandos que contienen colágeno, que se extiende por todo el cuerpo”, menciona María Alejandra Ángel Laguna, profesora de la Especialización en Terapia Manual Ortopédica de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Algunos elementos que incorpora la fascia son: tejido adiposo, ligamentos, membranas, meninges, tendones, fascias viscerales y todos los tejidos conectivos intermusculares e intramusculares.
Desde el año 2012, la Facultad de Enfermería y Rehabilitación trabaja en la investigación e implementación de la terapia de manos cruzadas, un método creado por el profesor Andrzej Pilat y que se expone en el libro Inducción Miofascial™: un abordaje anatómico al tratamiento de la disfunción fascial (2023), en el cual arroja resultados esperanzadores con relación a las ciencias del dolor, la funcionalidad, la calidad de vida, la movilidad visceral, la restauración de patrones de movimiento, los estados inflamatorios y la gestión emocional.
La técnica aplicada por los expertos de la Universidad de La Sabana consiste en una terapia en la cual, a partir de presiones lentas, graduales y sostenidas, se buscan liberar las restricciones, los atrapamientos y entrecruzamientos del tejido miofascial.
Los investigadores de La Sabana buscan que esta técnica se estandarice para que se aplique igual en todos los pacientes.
La profesora de Fisioterapia, María Alejandra Sánchez, explica por qué el estandarizar técnicas como esta mejoraría los índices de efectividad en el ejercicio del fisioterapeuta manual: "El método de inducción miofascial, como estrategia de manejo en los tejidos blandos, ha mostrado excelentes resultados en múltiples condiciones de salud de tipo mecánicas, inflamatorias y neuromusculares; sin embargo, el desconocimiento de los parámetros exactos de aplicación ha limitado su reproducibilidad y aplicabilidad de una forma sistemática. Al optimizar estos procesos, cualquier fisioterapeuta con el entrenamiento adecuado podrá aplicar y prescribir esta técnica, minimizando el error de aplicación y potenciando la eficacia clínica del método".


Mauricio Agudelo Otálora,profesor Facultad de Ingeniería.
Como parte de estas investigaciones, se publicó el artículo Correlación entre la flexión de miembros superiores y la fuerza aplicada en la técnica manos cruzadas del método inducción miofascial, con el objetivo de conocer cómo esta técnica es practicada por diferentes fisioterapeutas. "Se encontró que entre todos los fisioterapeutas hay una alta variabilidad en la aplicación de la técnica. También, hay variables más influyentes en los cambios del tejido, como la presión, la tracción y la temperatura. Cuando logremos estandarizar la técnica, se facilitará su aplicación”, explica María Alejandra Sánchez.
Asimismo, se publicó el artículo Efficacy of myofascial induction compared with its simulation on joint amplitude in people with axial spondylarthritis: Protocol of a randomized controlled clinical trial, en el cual se ha demostrado la efectividad de las técnicas para el tratamiento de enfermedades reumáticas y, principalmente, de la espondiloartritis axial. Esta es una enfermedad inflamatoria reumática crónica que afecta al esqueleto axial, se caracteriza por la inflamación de distintas articulaciones y causa un dolor intenso, rigidez y fatiga; afecta principalmente a la columna vertebral y las articulaciones.

Adriana Castellanos, profesora de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Al respecto, la profesora María Alejandra Sánchez, coautora del anterior estudio, explica por qué la fascia es un tejido fundamental en la rehabilitación de dichas enfermedades: “La fascia, como un sistema complejo, es protagonista de muchas de las condiciones de salud de tipo inflamatorio; afortunadamente, desde la fisioterapia estamos interesándonos más en este tejido".
Hoy sabemos, por ejemplo, que el sistema miofascial de la columna es un centro regulador de fuerzas y presiones que transmite eficientemente la carga del tronco a las extremidades y, cuando se presentan enfermedades como la espondiloartritis axial, la rigidez, el deslizamiento y el grosor fascial cambian, lo cual lleva a una alteración biomecánica de la columna, acentúa la sintomatología dolorosa y limita la contracción muscular eficiente.
Aunque la espondiloartris no es una de las enfermedades reumáticas con mayor prevalencia en Colombia, es la que puede generar mayores limitaciones físicas y discapacidad; además, la terapia farmacológica es el tratamiento básico y la terapia física es un complemento indispensable. Para medir la efectividad de esta terapia, se realizó un ensayo clínico con 84 personas con diagnóstico de espondiloartris axial, las cuales fueron asignadas aleatoriamente a grupos: el grupo experimental o el grupo de control. El grupo experimental recibió inducción miofascial y el grupo de control se sometió a una simulación de la técnica. Ambos grupos tuvieron una sesión de examen y seis sesiones de intervención dos veces por semana, durante tres semanas. Se realizó un seguimiento inmediatamente después de la intervención y cuatro semanas después del tratamiento.
Los resultados demostraron que, a través de la inducción miofascial, se mejora la calidad de vida, se fomenta la independencia en las actividades de la vida diaria y se optimiza la movilidad de la columna vertebral.
El grupo que recibió la técnica de inducción miofascial tuvo una mejoría sustancial en los desenlaces clínicos estudiados, sobre todo después de la intervención.
Las anteriores investigaciones no solo han logrado resultados clínicos, sino que han abierto un camino en la investigación no farmacológica de la enfermedad reumática, así como su relación con el tejido fascial. La fascia antes parecía ser un sistema invisible y hoy es considerado como un conector clave para el movimiento corporal, la salud y el bienestar en todas sus dimensiones.
Los investigadores del proyecto financiado por la Universidad fueron: Mauricio Agudelo Otálora y Luis Alfredo Paipa, de la Facultad de Ingeniería; Diego Alejandro Jaimes, de la Facultad de Medicina; María Alejandra Sánchez, Margareth Alfonso y Adriana Castellanos, de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.