¡Somos la Universidad más joven en obtener la máxima vigencia de la Acreditación Institucional!: 10 años

Con gran alegría el Consejo Superior informa a la comunidad universitaria, graduados, padres de familia, aliados estratégicos y a todos los que han apoyado la consolidación de este proyecto educativo, que la Universidad de La Sabana ha recibido la renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad por 10 años.
Esta acreditación, la cuarta de nuestra Institución, es el resultado de la dinámica de nuestro sistema integrado de aseguramiento de la calidad y del mejoramiento continuo, que se evidenció en los tres procesos anteriores desarrollados con fines de acreditación institucional; en 2006 cuando obtuvimos una acreditación por un periodo de cuatro años; en 2010 la renovación por seis años y en 2017 por un periodo de ocho años.
El trabajo en equipo bien hecho de nuestra comunidad universitaria, y el compromiso decidido de nuestros profesores con las innovaciones en el modelo educativo, hicieron posible que el Consejo Nacional de Acreditación destacara 41 fortalezas, ratificadas por el Ministerio de Educación Nacional, relacionadas con capacidades, procesos, logros, resultados e impactos, señalando que las condiciones institucionales garantizan la sostenibilidad de estos aspectos.
Por ende, recomendó la renovación de la Acreditación Institucional en Alta Calidad por 10 años, correspondientes a la máxima vigencia. Sin duda, un excelente resultado que se resume en los siguientes enunciados:
- La trayectoria de la Universidad en la promoción de la identidad cristiana, asumiendo una actitud humanista que se materializa en el servicio a la persona, la familia y la sociedad, con un alto impacto local, nacional e internacional.
- El marco de gobierno institucional (estatutos, PEI, políticas, lineamientos y planes), la representatividad de todos los miembros de la comunidad universitaria en órganos de gobierno, los sistemas de evaluación y seguimiento a las acciones de gobierno institucional, siguiendo el principio de transparencia y la rendición de cuentas y los planes de formación a directivos (gestión de la estrategia y liderazgo).
- El sistema interno de aseguramiento de la calidad que articula la evaluación, la planeación y la gestión basada en hechos, datos y apreciaciones, a partir de las interacciones con el entorno y los grupos de interés, y que articula procesos de autoevaluación y mejoramiento. Las renovaciones de la acreditación institucional, incrementando los años de vigencia.
- La oferta académica de la Institución con 166 programas académicos en los distintos niveles de formación: de estos, 63 son acreditables y 38 ya han alcanzado la acreditación.
- La aplicación de un marco articulado de políticas, estrategias y procedimientos para la formación, la permanente revisión y renovación curricular, y la evaluación periódica del mejoramiento continuo en los procesos académicos. Los resultados en la prueba Saber Pro superiores al promedio nacional.
- La implementación del aprendizaje experiencial desde 2018, garantizando el aprendizaje con relevancia práctica e impacto, y la implementación de un modelo integral de evaluación desde la coherencia curricular y el logro de los resultados de aprendizaje para responder a las demandas del entorno académico y profesional. Las estrategias curriculares de formación para la investigación, destacándose el incremento en el número de programas de doctorado y el fortalecimiento de las maestrías.
- La formación integral de los estudiantes mediante acciones curriculares y extracurriculares por medio de las cuales se impacta a la totalidad de los estudiantes de manera positiva.
- La comunidad de profesores y la promoción de su desarrollo, alineando el plan de carrera con el perfil del profesor, a través del Modelo de Desarrollo Profesoral.
- La alta titulación de los profesores de planta con 171 doctores y 220 magister, y su categorización en el escalafón.
- La calidad de los grupos de investigación (16 en A1 y 13 en A), los centros de investigación establecidos, el impacto en política pública y diplomacia científica de la investigación, la mejora en el reconocimiento de investigadores por el el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (pasando de 46 en la acreditación anterior a 154), el incremento en los productos académicos estratégicos, la calidad de las publicaciones (60% en Q1 y Q2), la colaboración internacional (42%) y el crecimiento en la gestión de recursos externos, favoreciendo la cocreación de conocimiento transferible y tangible con impacto en las organizaciones, los sectores y la sociedad en general.
- Los proyectos de investigación que aportaron al desarrollo regional, resaltándose los aprobados por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Sistema de Regalías, y los que se enfocaron en las soluciones a las problemáticas reales y actuales de las comunidades y las empresas. El desarrollo de estrategias para el alistamiento y maduración de paquetes tecnológicos, resultados de proyectos de investigación. El fomento de generación de conocimiento compartido con un valor social que impacta la sostenibilidad. Una Universidad que se piensa como un laboratorio de ideas y estrategias que son relevantes al medio.
- El desarrollo del modelo de evaluación de impacto de la Universidad, con implementación desde 2023-1. Las mediciones de impacto Nivel I (resultados) y de impacto Nivel II (efecto) para las 14 formas de proyección social identificadas en la taxonomía institucional, y mediciones de impacto Nivel III (transformacional) en actividades, proyectos y programas definidos para la primera fase de implementación del modelo.
- La proyección social a través de las distintas formas establecidas institucionalmente, la estructura de gobierno y de gestión para esta función sustantiva y las soluciones tecnológicas que la soportan. La Clínica Universidad de La Sabana, principal centro de prácticas clínicas para sus programas de salud, la cual genera un impacto altamente significativo en la región. Además de los consultorios jurídicos, psicológicos, empresariales y de familia.
- Los convenios y las estrategias para la internacionalización, el incremento en las movilidades salientes y entrantes de estudiantes y profesores, las movilidades en el marco de dobles titulaciones, dobles grados y estudios coterminales. Los convenios con instituciones nacionales de carácter público y privado, y los acuerdos de intercambio académico nacional.
- El Centro de Recursos para el Éxito Académico (CREA) con recursos pertinentes de apoyo, seguimiento y acompañamiento a los estudiantes. Las estrategias focalizadas en los estudiantes en riesgo con acompañamiento cercano y apoyos especiales. La deserción institucional inferior al promedio nacional y la graduación acumulada superior al promedio nacional. El aumento en la inversión en becas y ayudas económicas.
- La participación en los programas, servicios y actividades de bienestar institucional, que promueven el desarrollo personal y mejora la calidad de vida de sus miembros de manera integral.
- La interacción de la Institución con sus graduados a través de un portafolio de estrategias. Quienes se destacan en los contextos local, regional, nacional e internacional. La mejora en el índice de emprendimiento y en las tasas de empleabilidad tanto de pregrado como de posgrado, superiores al promedio nacional.
- La estructura administrativa y los procesos organizacionales pertinentes y adecuados para el cumplimiento de su misión. Una infraestructura física y tecnológica adecuada, con disponibilidad y accesibilidad, y con los medios educativos necesarios para el buen desarrollo de las actividades curriculares y extracurriculares. El desarrollo del plan maestro del campus, destacándose el crecimiento en su extensión, la construcción del edificio Ad Portas, Arena Sabana y el énfasis en la infraestructura de laboratorios.
El reconocimiento de estas fortalezas reafirma nuestra responsabilidad y compromiso con la sociedad, y nos motiva a continuar avanzando juntos hacia nuestra visión al 2029 de una Universidad humanista y con impacto tangible en la era digital, apoyada en la idea de universidad de tercera generación que contribuye al desarrollo sostenible, para servir más y mejor.
Continuaremos honrando esta Acreditación con el cumplimiento pleno de nuestra función social, buscando inspirar a otros en el camino de la calidad, la innovación y la transformación, tal como lo hemos hecho hasta ahora. Contamos con cada uno de los miembros de nuestra comunidad universitaria para seguir consolidándonos como un referente en Colombia para la construcción de una sociedad más justa, pacífica y solidaria.
Inspiramos para crear.
Creamos para servir.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.