Señales de que su hijo podría estar abusando del tiempo en la pantalla


La creciente adopción entre la población escolar de dispositivos móviles y pantallas comienza a reflejar efectos adversos en la salud de los más jóvenes. Un estudio realizado por investigadores de la Maestría en Fisioterapia de la Universidad de La Sabana confirma que entre los más frecuentes se encuentran los problemas musculoesqueléticos.
La pandemia marcó un antes y un después en la forma de trabajar y estudiar. Las largas jornadas frente a computadoras, tabletas y móviles, consideradas herramientas para el aprendizaje y la productividad, no solo ha acelerado procesos, también ha traído consecuencias importantes en la crianza, el aprendizaje y la misma salud de los más jóvenes.
Así lo reveló recientemente un estudio desarrollado por investigadores de la maestría en Fisioterapia de la Universidad de La Sabana, que tras aplicar una prueba de dependencia móvil a una muestra de 680 niños y adolescentes de colegios públicos de la región sabana Centro de Cundinamarca, (Colombia) pudo establecer que a pesar de las grandes ventajas que ofrecen los dispositivos electrónicos, estos pueden llegar a generar alteraciones físicas y mentales que comprometen el buen desarrollo psicomotriz de los estudiantes en sus primeras etapas de la vida.
En ese orden de ideas, el estudio titulado ‘Dependencia al teléfono móvil y prevalencia de dolor musculoesqueletico en adolescentes: estudio transversal’ estableció que el 43% de los participantes (entre los 10 a 17 años), contaban con cierto grado de dependencia a estos dispositivos. Para lograr determinarlo, el equipo de investigadores recurrió al test de dependencia al móvil que evalúa las principales características de la dependencia como la tolerancia, síndrome de abstinencia, alteración del control de los impulsos, problemas asociados y uso excesivo.
Además, en el estudio también pudieron establecer que el 56% de los participantes padecía algún tipo de dolor en la espalda, y el 46% presentaba problemas con los hábitos de sueño.
“Los niños y adolescentes que tienen dolor y problemas de sueño presentan puntajes mayores en la escala de dependencia al celular. Dicho comportamiento se va incrementando con la edad y es más prevalente en las mujeres que en los hombres, finalmente los niños y adolescentes que tienen más dependencia al móvil también son más sedentarios, lo que les predispone a otras enfermedades no transmisibles como obesidad, depresión y trastornos de ansiedad”, explica Margareth Lorena Alfonso Mora,fisioterapeuta con Maestría en Intervención Integral en el Deportista, doctora en Ciencias de la Educación y el Deporte y una de la investigadoras del estudio.
Cambios y soluciones
El uso desmedido de estos equipos no solo genera cambios comportamentales, alteraciones en el estado de ánimo, insomnio, dolor de espalda, y trastornos musculoesqueléticos, también plantea desafíos en los procesos de aprendizaje.
En Suecia, por ejemplo, pudieron establecer que la dependencia a estos equipos ha generado que la comprensión lectora en niños y jóvenes escolares se vea reducida. Según el informe de Pirls de ese país (informe que mide el grado de comprensión lectora), el puntaje obtenido para el año 2021 fue de 544, 11 puntos menos con respecto al año 2016, lo que significa una gran brecha en este componente.
“Tomar el lápiz y el papel promueve la interacción entre el movimiento de la mano, la experiencia visual más el proceso cognitivo que se está procesando lo que supone una interacción neuronal cortical diferente a la que ofrecen las pantallas. Las pantallas pueden generar muchos estímulos simultáneos, como la exposición prolongada a la luz y la posibilidad de disipar la atención a otras fuentes de distracción. Por ejemplo, si estas leyendo un texto y aparece una notificación en tu computador, teléfono móvil o tablet, puedes dejar el texto de lado y poner tu atención en otras fuentes de información”, cuenta Margareth.
Ante estas estadísticas, algunos expertos plantean soluciones como la implementación de estrategias que limiten el tiempo de exposición a las pantallas en esta población, la promoción de la actividad física y la reintegración de libros y textos en físico en las aulas de clase con el fin de limitar el uso de pantallas.
Frente a esto, Margareth también señala que la actividad física es un factor protector para la salud física y mental de las personas, en ese sentido, el ámbito escolar no es la excepción. “Entre más movimiento, se presenta mayor cantidad de procesos oxidativos que generan mayor disponibilidad energética. Entre más quietud, se predispone a un cuerpo menos eficiente. Además, algunas investigaciones sugieren que la práctica de movimientos aeróbicos o de fuerza mejoran los procesos sinápticos, lo que sugiere un mejor aprendizaje y promueve mejor salud”.
En ese sentido, dentro de las soluciones que está implementando la investigación liderada por profesores de la Maestría en Fisioterapia se proponen estrategias en el aula con los profesores y estudiantes para promover el sano uso del móvil y advertir de las consecuencias del mal uso, tanto en instituciones educativas como en casa con sus familias. Así mismo, el proyecto promueve programas participativos por parte de los estudiantes con el fin de mejorar la interacción corporal con sus pares incentivando la actividad física.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.