Recomendaciones para diseñar un recurso pedagógico digital
.png)
Se consideran recursos pedagógicos digitales a los materiales de aprendizaje apoyados por la tecnología instruccional, mediante los cuales los estudiantes pueden aprender sin la intervención directa del docente. Los materiales educativos que se abordarán en este artículo son aquellos generalmente disponibles a través de plataformas de internet como Moodle, páginas web, hiperdocumentos, entre otras. Las profesoras del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras, Diana Durán y Claudia Acero, comparten algunas recomendaciones para desarrollar estas prácticas.
¿Qué recomendamos para diseñar un recurso pedagógico virtual?
Conoce tu audiencia: ¿cómo aprenden?, ¿qué tipo de contenido les permitiría avanzar en su proceso de aprendizaje?
Ten en cuenta la modalidad del curso: virtual, híbrido, presencial, remoto, etc.
Declara resultados esperados de aprendizaje, acordes al tiempo esperado de dedicación al recurso. De ser muy extenso, organiza el contenido por etapas o módulos.
Decide qué información descubrirán los usuarios. Provee modelos que les permitan identificar la información nueva en contexto o en problemáticas dadas. Promueve la interacción balanceando la información con actividades prácticas.
Ten una organización escalonada durante la secuencia didáctica: introducir, explorar, aclarar, aplicar, reflexionar, etc. Así mismo, dales instrucciones precisas.
Incluye oportunidades para demostrar la comprensión, mediante situaciones que promuevan el pensamiento crítico y la creación de un producto visible; como un escrito, un audio, un video, una infografía, un proyecto, entre otros.
Incluye momentos de autoevaluación y metacognición. Promueve el hábito de analizar qué se está haciendo bien y qué requiere más profundización. Plantea, por ejemplo, la retroalimentación automática que proveen las herramientas, la explicación de las respuestas correctas, la autoevaluación mediante listas de chequeo, por mencionar algunas estrategias.
Establece el tiempo de uso del recurso y hazlo saber al usuario. De esta manera, tanto el diseño, como la exploración, serán mejor planeados. Asegúrate de pilotearlo.
Diseña tu recurso primero en “papel”. Hacer un borrador de las etapas del diseño te permitirá concentrarte en la secuencia didáctica, antes de dejarte llevar por la innovación de la tecnología. También te permitirá tener el contenido a salvo, dado que las herramientas de uso libre pueden desactualizarse o solicitar compras para derechos de uso.
Por último, Diana Durán resalta que el profesor es la “mente maestra” detrás del recurso educativo y no necesita tener un conocimiento avanzado sobre tecnología para empezar a incursionar en ella; pero es quien evalúa la relevancia y pertinencia de las herramientas.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.