Qué posibilidad tiene Estados Unidos de entrar en ‘default’’

Ante las alertas por una posible ‘default’ que se encendieron esta semana tras las declaraciones de la secretaria del tesoro de los Estados Unidos Janet Yellen, Estados Unidos podría llegar a incurrir en impagos de su deuda. ¿Cuál es la probabilidad de este escenario? Consultamos con Catherine Pereira Villa, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA) de la Universidad de La Sabana.
Estados Unidos enfrenta una disputa entre demócratas y republicanos que hoy está al borde de impactar la economía mundial.
La advertencia se da, después de que el partido republicano intentara poner ‘tate quieto’ al presidente Joe Biden por su falta de austeridad y pretendiera imponer la ley de Limitación, ahorro y crecimiento, una posibilidad nula pues tanto en Senado como en la Casa Blanca, los demócratas son mayoría.
En medio de este contexto y con un límite de endeudamiento que llegó a su límite en enero de 31.4 billones de dólares, el Departamento del Tesoro ha tomado medidas para continuar con la financiación de las actividades gubernamentales. Sin embargo, urge aumentar el techo de deuda antes del 1 de junio, una medida que debe ser aprobada en el Congreso y en la que ambos partidos deben ponerse de acuerdo, como lo suelen hacer año tras año.
Así, en medio de un panorama en el que los CDS (credit default swap), que son la protección del riesgo ante un impago, están disparados — lo que indica cierto nerviosismo en el mercado— tasas de interés elevadas por el FED (que llegaron a más del 5% esta semana ) y con una hipótesis de un dólar bajista en el mundo, el hecho de no llegar a un acuerdo, para algunos expertos, implicaría abrir una auténtica caja de pandora.
Por un lado, Tesoro se quería sin fondos para principios de junio, lo que significa que no podría pagar a sus funcionarios, pensionados, contratistas, entre otros. Además, Estados Unidos se enfrentaría a posibles impagos de su deuda, bajaría su calificación, estaría sometido a pagar mayores intereses por el dinero que debe y esto traería un posible desplome en el precio del dólar. En diálogo con Catherine Pereira Villa, decana de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas (EICEA) de la Universidad de La Sabana, se entró a revisar el panorama.
¿Qué tan cierta es la teoría que un “default” implicaría incumplimiento en los pagos de la deuda estadounidense?
El límite de deuda del gobierno existe porque se quiso establecer desde hace muchos años un compromiso de responsabilidad fiscal, es decir que quien gana del gasto del Estado no se beneficie indefinidamente de quienes pagan impuestos. La responsabilidad fiscal consiste en que hay un límite declarado de lo que el gobierno puede pedir prestado para gastar; cuando se llega a ese límite, el gobierno literalmente no tiene efectivo para pagar obligaciones y compromisos, lo que implicaría entrar en “default” o “no pago” de una obligación.
Algunas fuentes advierten que desde hace mucho tiempo estos techos han ido aumentando año tras año. ¿Qué tan viable es que explote esta bomba si ponemos en consideración la rivalidad entre demócratas y republicanos?
El pulso sobre el techo de la deuda es un reflejo crudo de la polarización entre republicanos y demócratas en Estados Unidos. El gobierno de turno sea azul o rojo, usualmente lucha en el Congreso contra el otro partido hasta el último minuto para que se apruebe el aumento del límite de endeudamiento o que se suspenda, cualquiera de las dos. En los últimos 50 años se calcula que este forcejeo se ha dado en no menos de 80 ocasiones y claramente en esta ocasión también se optará por superar el impase, así que creo que no hay una posibilidad real de que Estados Unidos entre en “default”.
A lo largo de los años se ha ido acumulando una deuda que hoy día llega casi a los 32 billones de dólares. ¿Hasta dónde podría llegar una situación como esta, en la que se gasta más de lo que se recauda?
La mayoría de los países tiene una regla fiscal, incluyendo Colombia. Dicha regla es en cada caso una aproximación numérica del nivel de endeudamiento en relación con la producción nacional -PIB. Por ejemplo, en la Unión Europea la referencia es 60% del PIB, aunque hay países con hasta el 90% de endeudamiento, y en el caso de los Estados Unidos ese endeudamiento es hoy cercano al 100% de PIB. Adicionalmente, el endeudamiento de los gobiernos ha tendido a ser más alto en la ultima década porque hasta hace algunos meses las tasas de interés estaban muy bajas, siendo ello un incentivo a pedir préstamos baratos.
En este contexto, la situación de endeudamiento seguirá porque el concepto detrás de suspender o elevar el límite se basa en la idea de que, a pesar de los elevados niveles de deuda, la economía continúa con buen desempeño, tiene ingresos garantizados a futuro, cuenta con la moneda reserva más importante, es un país innovador con un desarrollo empresarial y científico poderoso, y es la economía más grande del mundo. No obstante, lo que importa de la deuda no es tanto su tamaño como el costo anual que representa. Es decir, ahora que las tasas de interés son más altas y que la deuda es más costosa, el debate de la responsabilidad fiscal se volverá mucho más determinante en los próximos años.
Uno de los refugios de muchos inversionistas se ha basado en los bonos de Tesoro y en el dólar. En medio de esta coyuntura, ¿siguen siendo seguras estas inversiones? Si no lo son, ¿cuáles serían las inversiones más convenientes?, ¿es esta una oportunidad para el yuan?
Los bonos del Tesoro son y continuarán siendo la referencia de riesgo cercano a cero en el mundo y por ello una buena inversión. Además, en tiempos de altas tasas de interés los mercados tienden a hacer más inversiones en bonos empresariales de renta fija e inversiones selectivas en renta variable particularmente acciones. Con esto se busca lograr rentabilidades más estables e inversiones selectivas en buenos modelos de negocio y empresas tradicionalmente sólidas con buenas perspectivas sectoriales.
Respecto del yuan, debemos considerar que la economía China se la ralentizado, que varias provincias tienen un endeudamiento alto haciendo que sus bonos no sean una inversión necesariamente segura. Adicionalmente, se estima que un 40% de los bonos corporativos podrían no ser pagados. Frente a este panorama, los mercados actualmente se plantean si ha llegado una época donde el crecimiento y la posibilidad de lograr mayores rentabilidades en China ha pasado.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.