¿Qué piensa mi perro? Cinco puntos clave para descifrarlo

Entender a los perros es crucial a la hora de tenerlos como mascotas o mantenerlos cerca. Lo anterior, no solo evita problemas de malestar en el animal o su maltrato, también puede reducir cifras de abandono.
Tras el aumento en la tenencia de mascotas que se vio durante la pandemia por covid 19, el regreso a la normalidad llevó a que muchos animales domésticos comenzaran a sentir estrés.

La ausencia de sus amos, en muchos casos trajo como consecuencia comportamientos no deseados requiriendo tratamientos postpandemia. Sin embargo, los peores casos aún se hacen evidentes, con el abandono de las mascotas que fueron sacadas a la calle o devueltas a las fundaciones de las cuales habían sido adoptadas.
Pese a que actualmente el Instituto Distrital de Protección y Bienestar animal no cuenta con datos concretos sobre los motivos por los que un animal doméstico se encuentra en condición de calle, solo en Bogotá se estima que hay 66 mil canes deambulando.
Pero, ¿cuáles pueden ser las razones que llevan a muchos amos a abandonar a sus mascotas? Para Víctor Oswaldo Gamboa-Ruiz, jefe del Departamento de Procesos Básicos y Neurociencias de la Universidad de La Sabana y profesor del curso ‘Psicología canina: bienestar para tu perro’, la mayor problemática consiste en que la gente no sabe entender a sus canes.
“Para nosotros es mucho más fácil interactuar con perros si el comportamiento del animal es algo predecible que nos permita entender cómo se comunican y cómo de alguna manera nosotros podemos influir en ese comportamiento de una manera adecuada”, explica.
En ese orden de ideas, el profesor considera que son comunes las situaciones en las que las personas no comprenden el comportamiento de su perro y al final, se reflejan en casos de abandono, maltrato animal o en algunas circunstancias, en agresión de los animales hacia los seres humanos.
“Muchas de estas situaciones revelan que no hubo buena interacción, que algo falló. A veces hay una expectativa irreal sobre los animales que hace que los traten como personas o crean que ellos deben entender instrucciones o ajustar su comportamiento de acuerdo con las expectativas del dueño”, señala Gamboa. Para contrarrestarlo y comprender por qué los perros hacen lo que hacen, en el curso de psicología canina, que ofrece la Universidad de La Sabana de manera abierta al público, se abordan temas como sus características sensoriales, su proceso de desarrollo, su comunicación, su inteligencia y la forma en la que aprenden, entre otros temas, permitiendo ahondar en cinco aspectos que permiten entender mejor a los perros.
Las instrucciones para las personas no funcionan igual con los perros: los perros pueden discriminar indicaciones asociadas con acciones que deben realizar, y estas indicaciones pueden ser verbales, visuales o incluso táctiles, pero es necesario un entrenamiento y que las señales sean consistentes y bien diferenciables. De hecho, para los perros las señales visuales que sean muy complejas o específicas pueden ser difíciles de aprender, incluso, les toma más tiempo recordar el rostro de las personas que ven frecuentemente, cosa contraria a lo que sucede con su olor o su voz. Lo anterior, permite concluir que, para estos animales, aún es más difícil identificar micro expresiones, que pueden ser relativamente fáciles para las personas.
Nos dice mucho su estado de activación: como todos los organismos, los perros tienen variaciones en su estado motivacional, a veces están más activos y juguetones o en otras pueden sentirse intimidados, reaccionando de una forma coherente con este estado. Por ejemplo, tienden a comunicar ciertas señales antes de responder de manera más agresiva, como cuando dormidos, gruñen mientras los acarician y pueden llegar a morder a quien irrumpe su sueño. Entender el gruñido como una advertencia, es la mejor forma para detenerse y evitar incidentes.
Comunicación directa: los perros tienen diversas maneras de comunicarse. Entender cómo se expresan por medio de aspectos posturales, vocalizaciones y otras acciones es fundamental para comprender qué quieren y cómo se sienten. Para ello, lo fundamental es pasar tiempo a su lado para aprender su comunicación, ya que un buen observador se familiariza pronto con su comportamiento y se anticipa a diversas situaciones.
No antropomorfizar o humanizar al animal: evitar verlo y tratarlo como una persona. Los perros no son bebés y tampoco son el reemplazo de una situación emocionalmente compleja. Un ejemplo muy puntual se ve en los perros que llevan ropa. Por ejemplo, vestir a un san bernardo puede incrementar excesivamente su temperatura y generarle estrés. Esta situación, en consecuencia, aumenta las probabilidades de desencadenar una conducta agresiva.
La variabilidad fenotípica de los perros: las diferencias entre los perros son enormes, de hecho, gracias a la domesticación, se trata de una de las más amplias de la naturaleza. Pero estas características no solo se encuentran en su apriencia sino también en su comportamiento. En ese orden de ideas no es lo mismo un chiguagua y un gran danés, podría decirse que son animales con tendencias diferentes en su temperamento, en sus niveles de actividad y su territorialidad. Esto los puede llevar a ajustarse más o menos rápidamente a las condiciones de una familia con unas condiciones de vida particulares. Los hogares son muy diferentes en aspectos como el tamaño de la vivienda, los horarios laborales y, en consecuencia, la disposición de tiempo para salir a caminar, dedicarse al juego o simplemente acompañar al animal. A veces hay armonía entre la raza y la familia, pero en otras ocasiones no y esto puede generar situaciones problemáticas. En ese sentido, los expertos siempre recomiendan, informarse adecuadamente antes de tener un perro, al fin y al cabo, ellos entrarán a hacer parte de la familia.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.