¿Qué hacer durante la jornada del Simulacro Nacional?

A partir de las 10:00 A.M del 4 de octubre el país detendrá sus actividades para iniciar la jornada del Simulacro Nacional. Sin embargo, ¿qué es lo que garantiza el éxito de esta actividad? ¿quiénes deben organizarla?
El Simulacro Nacional es adoptado cada vez con más rigor en las principales ciudades del país. Si bien las organizaciones públicas están obligadas a hacer parte de la jornada, algunas privadas siguen el paso a paso que por recomendación de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo con el fin de garantizar la seguridad y salud de sus empleados.
Para entender mejor en qué consiste esta jornada, qué hacer y qué garantiza su éxito, Campus habló con Edwin Roberto González, Magister en Salud Ocupacional y ambiental y director de Salud y Seguridad Industrial de La Universidad de La Sabana acerca de cada uno de los puntos en mención y cómo estos se ejecutan al interior de la universidad.
¿Cuál es el protocolo que deben seguir las organizaciones para ser partícipes del simulacro nacional?
Las organizaciones debemos inscribirnos en el portal web de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD). Ahí podemos acceder a la información, recursos y orientaciones para el desarrollo del ejercicio a nivel nacional. Debemos definir como segunda parte, el escenario de riesgo, por ejemplo, puede tratarse de un sismo, un tsunami, un ciclón o de una erupción volcánica. Para este año, en la universidad establecimos una alerta por sismo, teniendo en cuenta los hechos ocurridos el pasado 17 de agosto. Lo siguiente que hay que hacer es actualizar el plan de emergencias, implementar los recursos con los que se cuenta. En el caso de la universidad, tenemos el apoyo del comité de emergencias institucional que establece los procedimientos operativos normalizados con objetivos, responsabilidades, recursos y procedimientos, mecanismos y demás para desarrollar un simulacro. También informamos a la Alcaldía Municipal que vamos a estar en ese ejercicio y al cuerpo Bomberos del municipio para que ellos también sepan que vamos a estar en ese ejercicio y que no es una emergencia real. Finalmente, implementamos todo el desarrollo y la logística para poder hacer el ejercicio.
¿Qué deben hacer las personas durante este simulacro?
Poniendo en consideración el escenario de un sismo estos son los pasos que deben seguir las personas que hacen parte de la jornada.
Escuchar la alarma de alerta y conservar la calma.
Ubicar los puntos seguros y refugiarse cubriéndose la cabeza con los brazos y en posición fetal.
Una vez se escucha la indicación de la evacuación, es importante iniciar el proceso sosteniendo las manos sobre la cabeza, conservando siempre su derecha y sin correr ni gritar.
Dirigirse al punto de encuentro más cercano.
Seguir las instrucciones de los brigadistas.
Cuando exista la orden de regresar a las actividades, es importante hacerlo de manera organizada.
¿Qué garantiza el éxito de la jornada?
Hay varios factores que yo destaco. El primero es la comunicación. Necesitamos que la gente esté informada, sepa que hay qué hacer durante el simulacro y este enterada de que vamos a tener simulacro, con piezas, con redes, fondos de pantalla institucional, reels de Instagram, pendones que informan sobre el tema. Otro de los factores es la planeación, que en el caso de la universidad, realiza el Comité de Emergencias institucional para que todo esté alineado y acorde a las necesidades institucionales. Tercero, la formación de la brigada de emergencias; ellos son quienes ejecutan, realizan y aseguran que todas las personas se evacúen, que se haga todo el ejercicio completo y también que se realice el conteo de personas, guiarlos a un punto de encuentro, atender las emergencias que se puedan presentar pues un simulacro, si bien es un ejercicio formativo, puede traer como consecuencia accidentes o riesgos reales. Por ejemplo, una persona que esté bajando una escalera, puede resbalarse y en ese sentido la Brigada es fundamental.
Así mismo, es importante estar alineados con el centro médico, con la clínica, con bomberos, con la central de monitoreo, con la gente de vigilancia, con los colaboradores y directivas para que todo esto fluya como debe ser. Es importante también tener en cuenda la logística, que la alarma esté funcionando, que los megáfonos funcionen, que haya puntos de encuentro, que las rutas de evacuación sean seguras. Por último, considero que es necesaria la retroalimentación y el ejercicio de evaluación del simulacro para poder saber cuáles fueron las fortalezas, cuáles fueron las oportunidades de mejora y establecer acciones de control más fuertes.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.