Pymes en tiempo de coronavirus

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia, las pequeñas y medianas empresas, pymes, representan el 90 % del sector productivo; generan el 40 % del producto interno bruto (PIB) y más del 80 % del empleo nacional. No obstante, su productividad y aporte al desarrollo económico se ha visto impactado negativamente por la propagación del COVID-19.
“Lo más preocupante es la falta de flujo de caja, sumado a la falta de ingresos y es indudable que en las pymes es especialmente alarmante, teniendo en cuenta que no cuentan con una reserva financiera que les permita sobrevivir en esta época de crisis”, explica el profesor Jairo Jarrín, del Departamento de Gestión de Operaciones de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. Desde que el Gobierno nacional declaró el asilamiento obligatorio, las ventas de las pymes han bajado un 65 % y se han visto mayormente afectadas aquellas dedicadas a la estética, el turismo, la hotelería y la gastronomía. Tan solo en nómina, las pequeñas y medianas empresas han gastado más de 15.7 billones de pesos. Y la situación para las pymes se agrava con las altas tasas de impuestos y la falta de acceso a préstamos financieros.
Debido a la falta de liquidez financiera y a que muchas se han declarado en banca rota, las pymes le han pedido ayuda al Gobierno nacional para enfrentar la crisis y continuar con el sostenimiento de sus trabajadores. La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) pidió, durante tres meses, mantener los aportes sociales a 7.8 millones de trabajadores de sectores productivos vulnerables. Entre otras medidas que tomará el Gobierno, en compañía de instituciones como Bancoldex y el Fondo Nacional de Garantías, están:
Financiación de pago de nómina hasta 5 SMLV.
Créditos por 600 mil millones de pesos como fondo adicional para cubrir necesidades de liquidez
Refinanciación de obligaciones con bancos y períodos de gracia.
Refinanciación de obligaciones con bancos y períodos de gracia.
70 billones de pesos para créditos que logren cubrir costos fijos, gastos de personal y necesidades de liquidez
Los expertos calculan que con la propagación pandémica del virus y si no se toman las medidas, aproximadamente el 61 % de las pequeñas y medianas empresas se verá obligado a despedir a sus colaboradores. Aunque el futuro de las pymes, de la economía y de la productividad, entre otros factores, es incierto, el profesor Jairo Jarrín asegura que resulta necesaria la planificación y la toma de decisiones. “Esta crisis les está enseñando a los empresarios de Colombia la necesidad de ser altamente proactivos; en un mundo distinto, el reto es pensar y trabajar distinto”, concluye.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.