Proyecto Educaré, un encuentro para construir paz

El equipo del proyecto Educaré asistió a la X Conferencia Internacional del Consejo Europeo de Investigación Social en América Latina (Ceisal) en Finlandia, un espacio que sirvió como punto de encuentro para más de 200 investigadores, académicos y estudiantes de diferentes partes del mundo, quienes dialogaron sobre los aspectos que demandan los cambios de la región y analizaron las características de América Latina en materia de investigación social.
Sebastián Quintero (investigador júnior), Federico Montes y Laura Fonseca (ambos coinvestigadores) y María Alejandra Fino (coordinadora del proyecto) representaron a Educaré, un proyecto de la Facultad de Psicología que busca fortalecer la educación con un enfoque comunitario y participativo para construir paz. En esta iniciativa, se refuerza la capacidad humana de las comunidades y se acompaña a los niños, niñas y jóvenes por medio de programas de educación no formal, diseñando un proyecto político educativo comunitario para crear una escuela con un currículo propio y pertinente, apoyando los espacios educativos.
Para el proyecto Educaré, participar en espacios como Ceisal es de suma relevancia porque visibiliza el trabajo colaborativo entre la academia y los colectivos sociales.
Durante la jornada, los representantes de la iniciativa presentaron la ponencia Construyendo paz desde abajo: la biblioteca popular como símbolo de resistencia y reconciliación en Caquetá. En esta tarea, los miembros del equipo narraron el proceso en el que construyeron de manera conjunta la Biblioteca Popular. Así, se visibilizó un proceso participativo de la comunidad del Centro Poblado Héctor Ramírez, donde se consolidaron los siguientes proyectos:
- Espacios de memoria del conflicto social y armado, en una galería fotográfica y un museo que reflejan los elementos históricos, culturales y cotidianos de la comunidad y la relación con el campo y el proceso de reincorporación.
- Espacios de fortalecimiento y empoderamiento comunitario liderados por mujeres exguerrilleras.
Así mismo, con la ponencia se reflexionó sobre la importancia de la biblioteca y su potencial para fortalecer a la comunidad y promover procesos de reconciliación y construcción de paz, a partir de espacios intencionados que superen la infraestructura y se conviertan en lugares vivos de aprendizaje.
Para el proyecto Educaré, participar en espacios como Ceisal es de suma relevancia porque visibiliza el trabajo colaborativo entre la academia y los colectivos sociales, además de permitir que se socialice el proyecto y se genere una sensibilidad con las propuestas que se plantean desde la Facultad de Psicología, en el marco de la construcción de paz y la educación rural en Colombia.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.