Profesoras de La Sabana ganan el Premio Nacional de Innovación Docente

“Nuestro objetivo principal era crear plataformas para el encuentro. Sin embargo, hemos logrado formar a profesionales comprometidos con el país, con una mirada orientada hacia las necesidades y las oportunidades para la construcción de paz”.
Las profesoras de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, Laura Milena Fonseca y Natalia Reinoso, recibieron el Premio Nacional a la Innovación Docente, entregado por la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI), por el proyecto de electiva de psicología comunitaria aplicado al posconflicto: aprendizaje servicio como eje para la construcción de paz en Colombia desde la Academia, que actualmente es reconocida en la comunidad universitaria como el proyecto Educaré, como una forma de aprendizaje experiencial, reforzando el compromiso que tiene la Universidad de La Sabana con la formación de sus estudiantes con relevancia práctica.
En un país que históricamente ha tenido divisiones sociales, culturales, geográficas y de clase, el Acuerdo de Paz abrió la posibilidad de cerrar estas rupturas y brechas en la sociedad, razón por la cual es fundamental formar a profesionales que sean conscientes de la realidad social del país y que estén dispuestos a contribuir a la construcción de paz desde su disciplina, en el caso de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento, desde la psicología social y comunitaria.
La iniciativa fue creada por las profesoras Laura y Natalia, en colaboración con Federico Montes (firmante de paz del Centro Poblado Héctor Ramírez), con el objetivo de promover un espacio de encuentro entre jóvenes y comunidades en proceso de reincorporación, donde se pudieran generar diálogo y compartir prácticas y acciones cotidianas. Esto por medio del aprendizaje por servicio, un enfoque educativo en el que el estudiante aprende teorías en el aula y, al mismo tiempo, se ofrece como voluntario en un grupo de servicio social, participando en actividades de reflexión para profundizar en la comprensión de lo que se está enseñando.
El proyecto Educación, Campo y Reconciliación (Educaré) surgió como resultado de la electiva que inició en 2018. Después de tres visitas académicas al Centro Poblado Héctor Ramírez, se trabajó de manera conjunta con la comunidad para reflexionar acerca de sus necesidades más sentidas: la educación. A partir de ese momento y siguiendo una metodología de investigación de acción participativa, empezó la construcción de un modelo educativo que permitiera pensar en la educación rural para comunidades de firmantes de paz y veredas aledañas. La consolidación de este proyecto se hizo realidad a través de la financiación de la Fundación Spencer y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas.
La profesora Fonseca asegura que la paz es un proceso colectivo que implica reconocernos en nuestras diferencias, pero también en nuestras apuestas conjuntas como sociedad: “En Colombia, para mí, la paz está ligada a la posibilidad de transformarnos como ciudadanos, personas y sujetos sociales, a través del reconocimiento de otras personas que se reincorporan a la sociedad y que también le apuestan a la paz desde otros lugares. Esto implica una transformación social donde todos tenemos un deber, que es contribuir a un país más equitativo y justo”.
Este proyecto surge como una iniciativa que le apunta a consolidar y materializar lo pactado en el punto 1 del Acuerdo de Paz, en lo relacionado con el Plan Especial de Educación Rural, con el objetivo de que pueda se avalado por el Gobierno nacional y convertirse en el primer programa educativo rural codiseñado en el contexto de la construcción de paz en Colombia. Asimismo, aporta al punto 3, específicamente al proceso de reincorporación social de exguerrilleros y sus familias, por medio de la creación de la primera escuela popular con un currículo propio y pertinente en una comunidad en proceso de reincorporación.
Recibir el premio a innovación docente es el reconocimiento al esfuerzo del equipo que se ha consolidado durante los últimos cinco años para sacar la electiva adelante: “Nuestro objetivo principal era crear plataformas para el encuentro. Sin embargo, hemos logrado formar a profesionales comprometidos con el país, con una mirada orientada hacia las necesidades y las oportunidades para la construcción de paz. Este es un reconocimiento también para los estudiantes que, incluso después de graduarse, continúan aportando a través de su quehacer profesional como, por ejemplo, Sebastián Quintero, Mónica Carreño, María Alejandra Fino y Mónica González, graduados de nuestra Facultad que ahora trabajan directamente en proyectos de investigación relacionados con la reincorporación y la construcción de paz. También es un reconocimiento para la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Sabana, que siempre nos ha apoyado en estas ideas que al principio pueden sonar demasiado difíciles.
El apoyo a lo largo de este tiempo parte de nuestra decana, Martha Rocío González, así como de nuestro antiguo decano, Diego Efrén Rodríguez, quien fue crucial para el desarrollo de esta iniciativa docente”, asegura Laura Fonseca. La electiva de psicología comunitaria aplicada al escenario del posconflicto aporta a los siguientes puntos:
- Consolidación del acuerdo de paz.
- Disminución de la brecha educativa urbana/rural.
- Construcción de modelo educativo propio.
- Reconocimiento de saberes locales y articulación con la academia.
Resaltando siempre la importancia de la formación de estudiantes universitarios para el cambio en el país, “La división en Colombia es histórica y hace que generaciones anteriores tengan más dificultades para aceptar y reconocer procesos de paz entre grupos sociales antagónicos. En esto los jóvenes tienen una ventaja enorme en este momento. Tienen la posibilidad de integrar sus conocimientos disciplinares para aportarle a la paz, para que el ejercicio de su profesión esté articulado a un compromiso ciudadano que se enmarca en la Colombia del posacuerdo”, añade la profesora Fonseca.
La Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento está comprometida con la formación integral de sus estudiantes, por lo cual apoya electivas como esta que le apuntan a servir más y mejor, en el marco de una de nuestras prioridades estratégicas: Ciudadanía Inspiradora. Lo que buscamos es llevar a cabo acciones de impacto social, siendo y formando a ciudadanos inspiradores como una contribución al progreso de la sociedad y el bien común.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.