Profesor de La Sabana recibió el “Teaching for Net Zero Award” en la COP 28
César Barraza, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana, ha sido seleccionado por parte de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) para recibir el premio Teaching for Net Zero, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP28, desarrollada en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).
Su trabajo, en el desarrollo del curso de Energías Renovables y Sostenibilidad, fue elogiado por abordar de manera integral la transición energética justa, la acción climática y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Este reconocimiento se deriva de su enfoque innovador, el cual combina metodologías de aprendizaje experiencial y permite que los estudiantes generen soluciones de energía limpia, de bajo costo y socialmente apropiadas, para afrontar problemas de acceso a los servicios esenciales en comunidades marginadas en Colombia.
En el 2021, el profesor Barraza colaboró con la Fundación Siemens Colombia para llevar a cabo el reto Ranchería Wayuu, con el fin de responder a la pregunta: ¿Cómo proporcionar acceso a los servicios esenciales en una ranchería wayuu? Justamente, fue gracias al desarrollo de este reto que el profesor ganó el premio Teaching for Net Zero.
Campus: ¿Cómo surgió la idea de desarrollar un curso que aborde temas de energía renovable y sostenibilidad, desde una perspectiva integral?
César Barraza: El curso de Energías Renovables y Sostenibilidad, del programa de Ingeniería Mecánica, tiene el objetivo de desarrollar las competencias éticas de los estudiantes, en el ejercicio de su disciplina. En ese sentido, este curso es el escenario ideal para abordar de manera integral algunos retos actuales de la humanidad: el cambio climático, la transición energética y los ODS. Con el fin de traer estos retos globales al aula, se diseñó este curso para que los estudiantes contribuyan al desarrollo de las soluciones energéticas sostenibles, técnicas, ambientales, económicas y sociales, para afrontar los posibles contextos.
Así, desde el 2019, el profesor Barraza desarrolla diferentes retos en el aula, muchas veces con socios externos y abordando temáticas, como: energía renovable para la provincia Sabana Centro, soluciones energéticas para sus hogares y la Universidad durante la pandemia, entre otros. Con este último, los estudiantes ganaron el reto Climathon 2020, coorganizado por la Universidad y la Alcaldía de Bogotá.
En este curso, también se desarrollaron el reto Almacenamiento de Hidrógeno, para la empresa Colgas E.S.P., y el reto Ranchería Wayuu, con el cual el profesor recibió este reconocimiento por parte de IRENA.
C: ¿Cuáles fueron los principales desafíos durante la colaboración con la Fundación Siemens Colombia en el reto Ranchería Wayuu?
C. B.: En general, la experiencia de trabajar estos retos con socios externos ha sido siempre muy fluida y gratificante. Estas alianzas representan beneficios para ambas partes: los estudiantes experimentan problemas del contexto real y los socios se benefician de las propuestas de los estudiantes para convertirlas en soluciones reales. Lo especial del reto Ranchería Wayuu fue su fuerte componente social, porque las soluciones propuestas no solo debían ser técnica, económica y ambientalmente viables, sino apropiadas para el contexto cultural de las comunidades wayuu de interés.
Entender tanto las necesidades particulares de la comunidad como la potencial aceptabilidad cultural de las soluciones constituyó un gran reto, debido a la lejanía geográfica y a las restricciones de viaje durante la pandemia, para que los estudiantes llegaran hasta donde están las comunidades. En ese sentido, el apoyo y acompañamiento permanente de Natalia García y María Fernanda Castillo, de la Fundación Siemens, fue instrumental para contar con la participación de líderes de la comunidad, como Marcela Epiayu, de la Asociación Shipia Wayuu, y el profesor comunitario Juan M. Gómez, a quienes les agradezco su participación, así como al profesor Carlos Barreto, de la Facultad de Educación.
C: Explique brevemente en qué consiste el curso y cómo es su metodología.
C. B.: El objetivo del curso de Energías Renovables y Sostenibilidad es introducir a los estudiantes en las tecnologías renovables de punta, así como en las barreras y oportunidades para el desarrollo de sistemas energéticos sostenibles, en el marco de la transición energética justa, la acción climática y los ODS.
El curso se lleva a cabo en forma de seminarios sobre diversos temas; allí, los investigadores y profesionales expertos en sistemas energéticos y sostenibilidad son los invitados como conferencistas. Parte de los seminarios se dedica a la discusión del tema con el experto y, los estudiantes, participan a partir de su preparación, con base en una bibliografía recomendada.
Para el reto de curso, equipos de tres a cinco estudiantes abordan problemas propuestos por los aliados o identifi can a las comunidades vulnerables con problemas de acceso a la energía de bajo carbono y/o bajo costo, y proponen soluciones sostenibles a partir de las temáticas del curso.
Durante cada corte, los equipos trabajan en tareas entregables que incluyen una propuesta de solución conceptual, un diseño en detalle de la solución y la exposición (“pitch”) de la solución fi nal. A partir de ello, los profesores y los aliados retroalimentan y orientan a los estudiantes, de tal forma que cada propuesta pueda mejorarse para las siguientes entregas. La exposición o presentación de la solución fi nal busca responder al objetivo principal del reto, incluyendo el componente técnico y los impactos económicos y sociales de las soluciones propuestas. Los estudiantes deben convencer al jurado evaluador de la replicabilidad y el impacto de su solución, con el menor costo de implementación posible.
C: ¿Cómo cree que su enfoque educativo puede inspirar a otros educadores a adoptar metodologías innovadoras en sus programas académicos?
C. B.: Teniendo en cuenta que la inspiración comienza en casa, siempre he contado con el apoyo de los profesores de la Universidad de La Sabana, como conferencistas expertos en los seminarios del curso, no solo de la Facultad de Ingeniería, sino de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Educación y de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas. A ellos les agradezco enormemente sus contribuciones, porque traen la interdisciplinaridad al aula; espero seguir contando con su apoyo y su experticia.
Finalmente, a partir del premio Teaching for Net Zero Award que recibí por parte de IRENA, espero que se inspiren los profesores de otras facultades y otras instituciones de educación en Colombia, para generar un impacto tangible desde la docencia, brindando herramientas a las nuevas generaciones para que aborden estos retos de la humanidad.
Actualmente, el profesor Barraza se encuentra en una estancia posdoctoral en Diplomacia Científica para el Cambio Climático en Alemania, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el programa TRAJECTS del DAAD y la Universidad de La Sabana.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participo en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.