Profesor de La Sabana gana el premio Interfaz Política-Ciencia
El doctor Kemel Ghotme, profesor asociado de la Universidad de La Sabana, director del Translational Neuroscience Research Lab y neurocirujano pediatra de la Fundación Santa Fe de Bogotá, se convirtió en el primer ganador del premio Interfaz Política - Ciencia en Colombia.
Con liderazgo, convicción y evidencia científica, en mayo de 2023, el doctor
Ghotme formó parte del equipo que logró que la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) expidiera la resolución A76R19, la cual urge a todos los países a actualizar sus políticas de fortificación de alimentos para prevenir las deficiencias de micronutrientes y, así, evitar malformaciones congénitas en niños y otras condiciones prevenibles.
Este ejemplo de diplomacia científica, liderada desde Colombia y gracias a la tesis doctoral del doctor Kemel, demuestra que la investigación científica, hecha con rigor y vocación de servicio, tiene la capacidad de incidir en las decisiones internacionales, impactando la sociedad, llevando la investigación más allá y convirtiéndola en un ejemplo de impacto tangible en el entorno.
“El premio genera inspiración y un compromiso renovado para seguir llevando la investigación desde la Universidad hacia el entorno local, regional o global, con el fin de emplear la evidencia científica para intercambiar conocimientos con actores clave en la toma de decisiones y generar trasformaciones que den solución a problemas reales de los individuos, las organizaciones o la sociedad”, afirma el doctor Ghotme acerca de la importancia de haber ganado este premio en pro de la investigación.
El doctor Ghotme ha realizado investigaciones científicas sobre el posible impacto de la deficiencia de micronutrientes en el desarrollo del sistema nervioso y su relación con algunas malformaciones en los niños. La innovación, en este caso, es el motivo del Premio, pues el doctor Kemel no solo publicó sus hallazgos en revistas científicas, sino que los transfirió a los formuladores de políticas públicas y lideró una iniciativa para promover que la OMS inste a que los países establezcan en sus regulaciones el enriquecimiento de los alimentos básicos con micronutrientes, para prevenir enfermedades devastadoras en los niños.
El doctor Ghotme es colombiano, de origen libanés. Es médico y neurocirujano de la Universidad Nacional de Colombia, neurocirujano pediatra de la Universidad de Toronto (Canadá), bioeticista de la Universidad de La Sabana, especialista en investigación clínica de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y doctor en ciencia traslacional de la Universidad de George Washington.
¿Qué es el Translational Neuroscience Research Lab?
Es un grupo que trabaja y lidera la investigación traslacional en neurociencias en Latinoamérica, impulsando el desarrollo de proyectos experimentales, clínicos y traslacionales, que dan respuesta concreta a los problemas de la salud relacionados con el sistema nervioso de los individuos y la comunidad. Es dirigido por el doctor Ghotme y cuenta con la participación de estudiantes de diferentes semestres del programa de Medicina.
¿Cómo aportan los integrantes del Translational Neuroscience Research Lab a este tipo de investigaciones?
Los integrantes del grupo emplean la traslacionalidad como el eje articulador de cuatro líneas de investigación en neurociencias, generando un impacto en la salud de los individuos y el bienestar de la comunidad. En espacios de investigación formativa, permiten el avance del conocimiento de las neurociencias, fomentando el abordaje interdisciplinario de problemas reales y la búsqueda de soluciones aplicables en el sector real.
Fuente: Avanciencia.
Adaptación: Mateo Ballén, gestor de comunicaciones de la Facultad de Medicina.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.