Problemas económicos del mundo y Colombia en 2022

En el marco de una nueva sesión del Fórum de Finanzas, organizado por el Instituto Forum, Hernán Avendaño Cruz, director de Estudios Económicos de Fasecolda, ayuda a entender el entorno que está afectando actualmente a las empresas, las familias y los gobiernos.
Los problemas del 2022
Existen tres problemas principales que afectan hoy a la economía: la pandemia, la inflación global y la invasión de Rusia a Ucrania, que se combinan y producen uno mucho mayor. Cuando empezó la invasión a Ucrania, la inflación también empezó a aumentar en varios países del mundo, como Inglaterra y Estados Unidos, y se advirtió una variación significativa en el precio de los insumos básicos de fabricación (commodities), de energía, fertilizantes y alimentos. A esto se suman las consecuencias de la pandemia, que fueron un arranque desincronizado de los procesos de producción y que generaron una disrupción en las cadenas de suministro en el mundo.
La mayoría de las autoridades monetarias, como los bancos centrales, han aumentado las tasas de interés, pues las personas con deudas se van a dedicar a pagar un crédito y no a comprar. Así, el objetivo consiste en desinflar la demanda, lo que a su vez implica que la economía también se frene y constituye un riesgo que han tomado ya 50 países del mundo. Frente a esa panorámica, el Banco Central Europeo anunció el aumento de sus tasas de interés para julio, lo que sumaría entonces a 80 países.
El mundo corre el riesgo de una recesión debido al precio de esas tasas. Su complejidad radica en que estas decisiones se tomaron muy tarde porque se pensó que se trataba solo de un problema temporal, pero no lo es.
España o Portugal, países que no están dispuestos a que su producto interno bruto (PIB) caiga. Estos conflictos ya traen precedentes en la crisis de la deuda que casi lleva al rompimiento del euro. Por ejemplo, la Unión Europea presenta problemas debido a que el aumento de la inflación es distinto en cada país de esa organización; además, la política monetaria que debe aplicarse es diferente en cada caso, porque el aumento de tasa que ayuda a controlar la inflación en unos países significa la desaceleración económica en Francia, España o Portugal, países que no están dispuestos a que su producto interno bruto (PIB)
caiga. Estos conflictos ya traen precedentes en la crisis de la deuda que casi lleva al rompimiento del euro.
Otro problema para los hacedores de políticas públicas es el déficit fiscal. Debido a la crisis del COVID-19, hubo gastos imprevistos, en unidades de cuidado intensivo, en mascarillas y equipos especializados para los médicos. Países de bajos, medianos y altos ingresos se endeudaron para tener estos insumos. Así, la deuda y el aumento de intereses representan problemas para pagar: al cierre del 2021, el 53 % de los países de bajos ingresos estaba en riesgo de vivir una crisis de sobreendeudamiento.
Situación en Colombia
Existen tres problemas principales que afectan hoy a la economía: la pandemia, la inflación global y la invasión de Rusia a Ucrania, que se combinan y producen uno mucho mayor.
Ese panorama mundial afecta de diferentes maneras al país: la inflación repercute en la financiación del déficit fiscal o el cierre de mercados para posibilidades de endeudamiento.
Sin embargo, en Colombia las condiciones son distintas: la inflación sí crece, pero las revisiones de PIB aumentan en igual proporción. Aquí, se hancontenido un poco la inflación gracias a los productos regulados, generalmente la energía, porque se cuenta con el fondo de estabilización de precios del petróleo, que impide sentir el aumento de los precios internacionales.
Así mismo, en la última revisión del Banco Mundial, Colombia aumentó la expectativa de crecimiento, pero ¿por qué? El índice de términos de intercambio está creciendo y semestá exportando petróleo, café y carbón en mayor medida, debido a la guerra. A pesar de que hay mayor ingreso, la producción de estos productos ha disminuido y, por eso, no se está aprovechando plenamente tal bonanza, mientras que las importaciones están aumentando.
Sin embargo, esto se compensa parcialmente gracias a las remesas que cada vez van aumentando. El año pasado se sumaron cerca de 9.000M USD en remesas y 13.000M USD en petróleo. Así, este aporte es bastante significativo. Además, se trata de dinero que llega directamente a las familias y esto se ve reflejado en el crecimiento del mercado porque las familias compran.
Se habla también acerca de cómo el turismo, la industria y las exportaciones no tradicionales están creciendo significativamente. También, la tasa de política monetaria en términos reales está en -3.9 %, la más baja en los últimos 12 años, pero seguirá aumentando.
Así mismo, la cartera de crédito real aumenta al 5.3 %; la comercial, al 2.3 %; la vivienda, al 7.9 %, y la del consumo crece del 2.4 % al 9.3 %. Todo esto significa que la gente está comprando con deuda porque las tasas de interés están bajas.
Del déficit fiscal del PIB se pasó de un -2.5 % a -7.8 %. Con este crecimiento, se esperan mayores ingresos tributarios y, por esa vía, bajar el déficit fiscal. Así, el endeudamiento del país, que se proyectaba al 67 %, baja al 56 % porque crece más la base (el PIB). Esto habla muy bien desde la estabilidad de las finanzas públicas y ayuda a tener mejores referencias por parte de los analistas internacionales.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.