Primer consenso latinoamericano de sepsis pediátrico

El doctor Jaime Fernández, director del posgrado de Cuidado Pediátrico y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, lideró el primer consenso latinoamericano para tratar la sepsis en niños, en el cual participaron 29 expertos de toda América Latina. Es la primera vez que se realiza este consenso en la historia de la medicina latinoamericana, en países de medianos y bajos ingresos.
Después de un arduo trabajo con facultades de medicina de diferentes países latinoamericanos y de expertos en tratar la sepsis, se publicó el primer consenso latinoamericano de sepsis pediátrico para tratar esta enfermedad en países de medianos y bajos ingresos. Si bien años atrás se crearon campañas para mejorar la supervivencia en sepsis lideradas por diferentes sociedades científicas, como la Sociedad Americana de Cuidado Crítico o la Sociedad Europea, según el doctor Fernández, “Es la primera vez que se realiza un consenso latinoamericano de sepsis que busca reducir las altas tasas de complicaciones y mortalidad de esta enfermedad”.
En general, las infecciones severas del tracto respiratorio y gastrointestinal ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, como la principal causa de muerte en niños menores de 5 años. “Buscamos mejorar la atención de los pacientes, en su mayoría niños, en el cuidado y tratamiento de esta enfermedad. El consenso recomienda con las mejores evidencias médicas disponibles, y con los mejores expertos en el tema, cuáles son los tratamientos actualmente sugeribles. Se sugiere cómo los hospitales y el personal médico se deben realizar la atención, procedimientos y tratamientos disminuyendo las tasas de mortalidad”, afirma el doctor.
Los resultados consisten en una serie de recomendaciones (62) de 29 expertos de América Latina de más de 11 países de la región, que son investigadores reconocidos a nivel mundial en sepsis pediátrica. Estas recomendaciones abarcan desde definiciones hasta un abordaje integral, el reconocimiento temprano de la enfermedad, la reanimación con líquidos endovenosos, el uso de antibióticos y las recomendaciones generales.
“Buscamos que los médicos que accedan al consenso y que atienden a pacientes con sepsis pediátricos en Latinoamérica tengan un consenso con la mejor evidencia médica disponible para ofrecer la una atención a niños con sepsis de alta calidad”, concluye el profesor. Además, destaca a la Facultad de Medicina como un apoyo irrestricto para cada uno de los profesores, inculcándoles, en cabeza del decano, doctor Álvaro Romero Tapia, la vocación por el servicio a los demás, estimulándolos a liderar proyectos investigativos que ayuden a salvar vidas.
¿Sabías qué?
Un consenso médico es una declaración pública y científica de un tópico particular médico realizado por un grupo de investigadores expertos en el tema previsto. Está basado en una revisión “sistemática de la literatura”, que significa que está gobernada por un método científico que permite ser reproducible.
Sepsis: es una enfermedad muy frecuente, tanto en adultos como en niños, y hace referencia a una infección que no se ha quedado localizada en una parte del cuerpo, sino que se ha propagado por todos los órganos, comprometiendo y amenazando la vida.
Síntomas de una infección: dependiendo de la parte del cuerpo, puede aparecer fiebre, alteraciones digestivas y síntomas urinarios. No son específicos; dependen de la parte del cuerpo donde se focalice la infección.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.