Por qué tenemos que prepararnos para una nueva pandemia

El International Severe Acute Respiratory and Emerging Infection Consortium (ISARIC) de la Universidad de Oxford y el Center for Traslational Sciencie de la Universidad de La Sabana, no solo se suman a la alerta emitida por la OMS sobre una futura pandemia. Ambas instiuciones aúnan esfuerzos para entrenar a especialistas de la salud con el fin de hacer frente a una potencial crisis sanitaria y fomentar la investigación.
Recientemente en el Foro de Davos, una conferencia sobre los esfuerzos y desafíos de los sistemas de salud en el mundo causó polémica. Para abrir el espacio, se hizo referencia a las advertencias emitidas por la Organización Mundial de la salud (OMS) sobre una Enfermedad X, que siendo hoy desconocida por los científicos podría ser 20 veces más letal que el COVID-19.
Aunque el término generó revuelo, no es la primera vez que la OMS lo acuña. De hecho, desde el año 2017 se había acotado el término para hacer referencia a la presencia de una posible bacteria o virus con facilidad para difundirse masivamente.
Pero la preocupación de la OMS, cuyo objetivo pretende hacer un llamado al fomento de la preparación para dar respuesta a una posible enfermedad con potencial pandémico, en un plazo máximo de 100 días, ha tenido eco en la academia, desde donde se lideran iniciativas como el proyecto CREDO, liderado por el ISARIC de la Universidad de Oxford, que será lanzado en Colombia, de la mano con el Center for Traslational Sciencie dela Universidad de La Sabana.
“La vacuna para le Covid-19 se encontró en los países que tenían una infraestructura suficiente para hacer investigación. El mejor ejemplo de esto es el ISARIC, que fue creado hace 14 años y que desde siempre ha venido preparándose para un outbreak. Hace 14 años ya se sabía que la pandemia iba a ocurrir y por eso había estrategias de financiación e inversión para prepararse. La razón por la cual tuvimos una vacuna en tiempo récord, es porque había gente que le había dedicado recursos y tiempo a tener una tecnología versátil que se pudiera usar para crear rápidamente una vacuna durante una pandemia, la tecnología de vacunas con vectores o las de mRNA”, explica el profesor asociado del departamento de enfermedades infeccionas de la Universidad de La Sabana, e investigador de la Universidad de Oxford, La Sabana Felipe Reyes.
La iniciativa CREDO, que será liderada desde Colombia como HUB para América Latina, busca promover la investigación médica y el desarrollo de infraestructura adecuada en países en vía de desarrollo, para poder atajar una futura crisis sanitaria. Así mismo, incentivar la capacitación de personal especializado, que pueda hacer frente a la crisis, no solo desde el punto de vista médico, sino por medio de la investigación científica.
“Cuando hay una necesidad local como sucedió con el zika o la viruela símica, tuvieron que venir de otros países para decirnos cómo solucionarlo, esto pasa porque no tenemos la infraestructura para responder”, agrega Reyes.
CREDO
Pensando en tener capacidad de reacción, El International Severe Acute Respiratory and Emerging Infection Consortium (ISARIC) de la Universidad de Oxford y el Center for Traslational Science de la Universidad de La Sabana, se han dado a la tarea de rediseñar un espacio académico pensado exclusivamente para personal médico, con el fin de entregar herramientas que servirán para hacer frente a estas crisis.
El espacio, que recibe el nombre de CREDO (Clinical Research During Outbreaks), consiste en un plan de estudios para investigadores de países en vías de desarrollo propensos a epidemias.
Este curso, que en años anteriores se había desarrollado en otros países, por primera vez llega a Colombia (del 24 al 26 de enero) y busca entregar a los asistentes los conocimientos necesarios para desarrollar investigación, aplicar metodologías científicas y seguir el componente ético durante una emergencia.
Al evento, que tendrá lugar en la Universidad de La Sabana, asistirán conferencias expertos nacionales e internacionales de países como Inglaterra, Canadá y Brasil. Entre ellos destaca la asistencia de la doctora Gail Carson, directora del ISARIC; Fernando Bozza, líder del Instituto nacional de enfermedades infecciosas Evandro Chagas en Brasil de la Universidad Fio Cruz; John Marshall profesor de cirugía de la Universidad de Toronto, entre otros.
“Esta integración entre Oxford y la Universidad de La Sabana se ha venido trabajando hace un par de años. Con el ISARIC, durante la pandemia, se empezaron a fortalecer las alianzas. Hoy, hay un voto de confianza entre la calidad del trabajo que se hace en la universidad, en las capacidades logísticas y académicas y por eso nos han escogido como un aliado estratégico para la región”, señala Reyes.
Este proyecto, que hasta el momento está previsto que se desarrolle en los próximos cinco años, se llevará a cabo a nivel mundial desde otros Hubs como es Brasil y en continentes como África, Asia y Europa.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.