Políticas públicas e inclusión digital en el país

De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Plan Vive Digital I nació como una estrategia del Gobierno nacional, en el marco del Plan de Desarrollo 2010-2014, con el fin de asegurar el progreso del ecosistema digital, la masificación del internet y la apropiación tecnológica.
De los profesores Roberto García Alonso y Johan Caldas, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Ulf Thoene, de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas; y Diego Eduardo Dávila, de la Escuela Superior de Administración Pública, revela que en este propósito del diseño del Plan no se garantizaron de forma efectiva ni el acceso, ni la comunicación.
Los objetivos estaban centrados en la infraestructura y en la construcción de la conectividad, por tanto, la apropiación, el acceso y el efectivo uso por parte de los colombianos fue bajo; situación en la cual incidió la cantidad de terminales (computadores) por número de habitantes. Hasta diciembre de 2014, por cada 100 personas, había 34 terminales.
“La inclusión digital requiere de la ‘integralidad’ de tres dimensiones: conectividad, accesibilidad y comunicabilidad”.Según los profesores, esta situación, sobre todo en las zonas rurales, se debe a la deficiencia en la infraestructura y en la conectividad de banda ancha en todo el país. Esto evidencia y extiende las brechas y desigualdades en el acceso, además de impedir el desarrollo y la diversificación de las habilidades en herramientas digitales.
Así, es determinante que el Gobierno garantice distintas alternativas y herramientas para acceder a internet y usarlo. “La inclusión digital requiere de la ‘integralidad’ de tres dimensiones: conectividad, accesibilidad y comunicabilidad”, proponen los profesores en su investigación.
Las medidas de aislamiento para la mitigación de los efectos de la propagación del COVID-19 han evidenciado otra vez estas brechas estructurales y digitales en Colombia. “Las deficiencias de conectividad en el país, sumadas a las condiciones asimétricas de aislamiento en el acceso a las terminales y de las conexiones de banda ancha, han condicionado la efectividad de las estrategias adelantadas por los ministerios de Educación Nacional y el de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para continuar con las clases en los colegios y en las universidades de Colombia”, complementan García y Thoene.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, entre los años 2012 a 2017, invirtió $384.219.291.612 en estas series de Plan Vive Digital. Sin embargo, los investigadores aseguran que “La multidimensionalidad de la pobreza requiere de acciones e intervenciones estatales en diversas áreas; por ende, el acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) debe ser una tarea recurrente en la agenda de los próximos gobiernos”.
Junto a ello y ante la dificultad en el corto plazo para asegurar la infraestructura necesaria que facilite el acceso a internet de banda ancha en todo el país o el acceso universal a terminales propias, el Gobierno nacional podría seguir potenciando otras alternativas que incluyen terminales públicas, acceso a internet wifi en sitios públicos y reducción de impuestos, entre otros.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.