Planificación familiar natural, una alternativa que ayuda a la salud física, mental y relacional

Hoy en día, las personas buscan alternativas de planificación para cuidar su salud física y mental y, si bien no son tan conocidos, ya hay varios médicos y expertos que estudian su efectividad y realizan un acompañamiento a los matrimonios en dicho proceso. “La Planificación familiar natural es un proceso en el cual una pareja aprende a reconocer sus períodos fértiles e infértiles, con el fin de buscar un embarazo o, en determinado momento de la vida, si las circunstancias lo requieren, poder espaciar o limitar los embarazos”, explica Lina Acuña, jefe del Servicio de Asesoría Familiar del Instituto de La Familia. Este tipo de planificación se apoya en los métodos de reconocimiento de la fertilidad (MRF), que cuidan la salud, especialmente de la mujer, principalmente porque no se inhiben sus ejes hormonales.
La doctora Olga Isabel Restrepo, profesora de Ginecología y de Bioética de la Facultad de Medicina, explica que el reconocimiento natural de la fertilidad no solo permite distanciar los embarazos, sino que, además, se ha constituido como una ayuda eficaz en el tratamiento de aquellas parejas que tienen dificultades para concebir. Esta aplicación del reconocimiento de la fertilidad es lo que se denomina como medicina reproductiva restaurativa. “La medicina restaurativa se sirve de las gráficas de los métodos naturales y de otras técnicas médicas para identificar y luego tratar las causas de la infertilidad. De este modo, se mejora la salud general, se restaura la función de los órganos reproductivos y se aumentan significativamente las probabilidades de concebir un hijo, siempre de forma natural y como fruto del acto sexual de los esposos”, explica Restrepo.
Por otra parte, Acuña menciona que la planificación familiar natural le permite a la mujer obtener información sobre su salud procreativa y ginecológica, esto significa que no solo se identifican los días fértiles e infértiles, sino que se pueden determinar condiciones de salud como alteraciones hormonales, presencia de quistes, síndrome premenstrual, endometriosis o síndrome de ovario poliquístico, condiciones que en muchos casos están relacionadas con la infertilidad.
Finalmente, desde el punto de vista de la salud relacional, Acuña menciona que “Consolida las relaciones de pareja, porque promueve un conocimiento mutuo y profundo”; además, implica que el cuidado de la fertilidad no dependa solo de la mujer o del hombre, sino que se tomen decisiones conjuntas. Es necesario conversar sobre lo que ambos desean, si es o no el momento de tener un hijo y la importancia de la mirada integral de la sexualidad. Las parejas que utilicen el MRF comprenden que la sexualidad tiene varias dimensiones, como lo psicoafectivo y lo relacional, la creatividad, la comunicación y la dimensión espiritual.
Glosario de métodos de reconocimiento de la fertilidad
1. Método sintotérmico de doble comprobación:
Tiene su origen en el aumento de la temperatura que le sigue a la ovulación, producido por el aumento de la progesterona, sumado al cambio del moco cervical.
2. Método de la ovulación Billings:
En el tiempo cercano a la ovulación y gracias a la presencia de los estrógenos, el cuello uterino produce un moco que usualmente es transparente y elástico, el cual puede ser percibido en la vulva femenina. Esto le permite a la mujer predecir el momento de la ovulación y determinar su ventana de fertilidad.
3. Sistema del modelo Creighton:
Brinda una información importante relacionada con la salud procreativa y ginecológica de la mujer, que apoya a la naprotecnología en el manejo de las diferentes condiciones de salud.
4. Método sintohormonal:
Es una combinación entre la observación de biomarcadores presentes en el ciclo menstrual y dispositivos de detección hormonal. El método sintohormonal más desarrollado es el Marquette, que combina el uso de un dispositivo de detección de la hormona LH y estrona (un metabolito del estrógeno) que puede ser detectado en la orina. Usualmente el detector de estas hormonas es el Clearblue®.
5. Dispositivos de detección de biomarcadores:
Actualmente en el mercado existen diferentes dispositivos de detección de biomarcadores, algunos son termómetros para detectar los cambios de temperatura, dentro de los cuales se encuentra el Ladycomp ® y el Deysi®
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.