Nueva Maestría en Fisioterapia, potenciando las habilidades en investigación
Comprometidos con la prioridad estratégica de Portafolio Ágil y con el propósito de brindar un programa enfocado en la investigación en fisioterapia, la Facultad de Enfermería y Rehabilitación lanzó la Maestría en Fisioterapia, en una modalidad 100 % virtual. La directora de las maestrías y especializaciones en Fisioterapia, María Claudia Panesso, cuenta los aspectos y las propuestas diferenciales de este nuevo programa, y precisa por qué es una excelente opción para que los fisioterapeutas potencien sus habilidades investigativas, en distintas áreas de la profesión.
Campus: ¿Cuál es la importancia de la investigación para la fisioterapia?
María Claudia Panesso: La fisioterapia es una profesión que cumple 70 años en Colombia. Durante este tiempo, ha venido consolidando su objetivo social para responder a las diversas situaciones de salud. Por esto, el gremio de fisioterapeutas ha estructurado su quehacer profesional, a partir de un cuerpo de conocimientos específicos que ha evolucionado a la par con: la transformación de los conceptos de salud, cuerpo y movimiento; la generación de nuevas leyes; las tendencias nacionales e internacionales; y el desarrollo de la tecnología y la innovación en salud y en otros campos del conocimiento.
En ese sentido, la investigación desempeña un papel crucial en el avance y la consolidación de la fisioterapia. Con el ejercicio analítico y práctico, la investigación contribuye a transformar y visibilizar la profesión, por medio de la generación de nuevos descubrimientos y el fortalecimiento del cuerpo de conocimientos. Además, la investigación cumple un papel fundamental para generar un impacto tangible en el ámbito de la salud y en la sociedad en general.
En la Maestría en Fisioterapia de la Universidad de La Sabana, los fisioterapeutas reconocen y aplican estrategias de investigación que, sin duda, aportarán a la transformación y la consolidación profesional, tanto nacional como internacional.
C: ¿Por qué la Maestría será un aporte para los fisioterapeutas que la cursen y cómo amplía la visión y el campo profesional?
M. C. P.: El fisioterapeuta que investiga, desarrolla habilidades para generar un conocimiento con sentido crítico, en conformidad con las necesidades en salud que impactan el movimiento corporal humano, además de identificar los problemas prácticos de la profesión y reconocer las soluciones factibles.
En este sentido, los retos para un fisioterapeuta graduado de la Maestría en Fisioterapia son: la creación de nuevas tecnologías y nuevos modelos de procesos, nuevos horizontes para tomar decisiones profesionales, nuevas técnicas de interacción en fisioterapia, la integración de nuevos conocimientos y ciencia en la solución de problemas del movimiento corporal humano, y el impulso y la generación de políticas en salud que mejoren la calidad de vida de las personas. Así, adquirirá unas competencias profesionales y humanas en el área de la investigación.
C: ¿De qué manera las líneas de investigación fortalecen las habilidades para la gestión social y el liderazgo?
M. C. P.: El Grupo de Investigación Movimiento Corporal Humano soporta el desarrollo de investigación de la Maestría en Fisioterapia. En los 14 años de trayectoria, el grupo ha desarrollado tres líneas de investigación, con los siguientes objetivos:
Línea de salud pública y gestión social desde la fisioterapia: proponer dispositivos para promover la salud, considerando la relación entre el cuerpo, el movimiento y la salud, desde la disciplina de la fisioterapia, con el propósito de comprender las condiciones de salud individuales y colectivas. Ahí, se reconocen las dinámicas sociales que condicionan la vida de las personas, las familias y las comunidades, con acciones interdisciplinares e intersectoriales. Estas acciones se respaldan desde la investigación formal, relacionada con el perfil de factores asociados a la condición de salud de los universitarios, la salud escolar, la salud integral del adulto mayor y la relación entre la salud, el movimiento y el desarrollo humano. También se apoyan en los procesos que ayudan a gestionar la política pública, la ciudadanía para la salud, la gestión social desde la fisioterapia, las capacidades y diversidades, así como la inclusión social, la relación y la promoción de la salud y su relación con el movimiento corporal humano.
Procesos de interacción fisioterapéuticos: fortalecer y comprender los procesos de interacción entre el fisioterapeuta y las personas en su contexto sociocultural, alrededor de la relación entre el cuerpo, el movimiento y la salud. En estos procesos, se entiende la interacción fisioterapéutica como un proceso complejo que incluye el examen, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico y la intervención, en el marco de las relaciones humanas. En esta línea de investigación, se trabaja actualmente de forma dinámica y flexible en torno a la relación entre el cuerpo, el movimiento y la salud, acudiendo a diferentes herramientas metodológicas aplicadas en las áreas de salud infantil, la salud musculoesquelética y la actividad física.
Línea de educación en fisioterapia: reflexionar y contribuir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, innovación curricular y evaluación de los aprendizajes, en torno a la relación entre el cuerpo, el movimiento y la salud en fisioterapia. El desarrollo de conocimiento y la producción académica de esta línea se han enfocado en temáticas de aprendizaje experiencial, basadas en la simulación clínica y la autoeficacia. Esta línea ha permitido construir material educativo digital para los procesos de enseñanza-aprendizaje en fisioterapia. Se han explorado las experiencias corporales en prácticas formativas y reflexiones en torno a los conceptos de evaluación.
C: ¿Qué nuevos perfiles se forman con la Maestría?
M. C. P.: La Maestría en Fisioterapia forma un talento humano altamente calificado en la investigación, el cual, aplicado a la práctica fisioterapéutica, aporta y fortalece la interacción profesional desde el cuerpo, el movimiento y la salud.
El objetivo central de la Maestría es formar a magísteres competentes en investigación, de tal forma que promuevan la integración de las ciencias, la innovación y la gestión de acciones en torno al movimiento corporal humano, con una fundamentación centrada en la persona y con un compromiso social. De esta manera, se generan e implementan soluciones de alto valor, considerando los recursos del entorno para responder a las necesidades de la sociedad.
C: ¿Cuáles son los aspectos diferenciales de la Maestría en Fisioterapia?
M. C. P.: Según el reporte del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES), en Colombia, al año 2023, existen 15 programas activos de maestría en áreas afines a la fisioterapia; dos de ellos con la denominación de “Maestría en Fisioterapia” y con un enfoque en la investigación, ofertados por universidades públicas en los departamentos de Santander y el Valle del Cauca. Los otros programas son interdisciplinares o de profundización en las áreas de desempeño específico de la profesión.
La Maestría en Fisioterapia de la Universidad de La Sabana se diferencia de los otros programas que se ofertan en el país, debido a:
El enfoque hacia la investigación disciplinar, enfatizando en el cuerpo, el movimiento y la salud de las personas a lo largo del curso de la vida (individuo, familias y grupos de la comunidad), según sus necesidades y sus experiencias, con un contenido humanístico, una clara orientación a la investigación como elemento fundamental de la salud y dando respuestas a las necesidades sociales. Desde sus contenidos y desarrollo, aporta elementos relevantes para la participación del fisioterapeuta en las problemáticas que requieren su intervención, con la incidencia política directa, el pensamiento creativo, la innovación y el emprendimiento.
La modalidad virtual asociada a su oferta resulta atractiva para los profesionales en fisioterapia, tanto en Colombia como en el exterior. Este aspecto hace parte de las estrategias de flexibilidad del programa y le imprime un destacado elemento al proceso de aprendizaje del estudiante. La virtualidad del programa también busca generar un impacto en el ejercicio profesional en las diversas regiones del país, aumentando el impacto de la investigación de manera descentralizada.
La propuesta de su plan de estudios incluye tres semestres académicos, un factor diferenciador frente a la oferta existente. El 60 % de los créditos están relacionados con la investigación y, por eso, el estudiante contará con las herramientas metodológicas para plantear y resolver problemas, relacionados con el objeto de estudio de la profesión.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.