Nómadas digitales: el mundo como oficina

Trabajar de manera remota desde casa o cualquier otro lugar del mundo con acceso a internet ha promovido aún más estilos laborales alternativos, como los utilizados por un nómada digital. Este tipo de profesionales tiene usualmente varios trabajos o tareas por realizar desde diversas ciudades o países. Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con LinkedIn, en la actualidad el 24 % de las vacantes publicadas exige capacidades relacionadas con el teletrabajo, mientras que, antes de la pandemia del COVID-19, esta cifra era del 7 %.
Alejandro González Herrera, graduado de Comunicación Social y Periodismo, vive en Ciudad de México desde 2017, ha visitado países como Ecuador, Perú, Brasil, Panamá, Guatemala y Estados Unidos y se considera un nómada digital: “En un principio descubrí que podía apoyar como freelancer (independiente) a varios clientes con el solo hecho de participar en reuniones periódicas y cumplir con las tareas asignadas, todo a través de un computador e internet. A medida que sumé experiencias laborales, descubrí que podía alternar mi pasión por los viajes junto con el trabajo; de esa manera, me convertí en un nómada digital”.
De acuerdo con Juliana González, jefe del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación, un nómada digital es un profesional que, por medio de tecnologías como internet y aplicaciones, lleva una vida deslocalizada, pero no es turista: “Muchos profesionales que tienen este estilo de vida se dedican al diseño gráfico, las relaciones públicas o la realización audiovisual. En el campo de la comunicación y el periodismo, hay dos ramas: el periodismo de viajes, en el que se cuentan historias y narrativas sobre los temas y problemas contemporáneos de una comunidad; y la comunicación de viajes, que es más cercana al mercadeo y en la cual se genera contenido sobre un lugar o institución”.
Según la experta, un profesional que considere este estilo de vida debe tener en cuenta elementos como:
Concebir una nueva forma de vivir de manera deslocalizada, sin un domicilio fijo y sin una sola nacionalidad.
Tener alta preparación en finanzas para administrar de manera ágil los recursos y sortear las dificultades, de acuerdo con el estilo de comodidad que desee el individuo.
Contar con formación en comunicación y/o periodismo de viajes, si desea contar historias con profundidad relacionadas con las comunidades de las regiones que visita.
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en alianza con LinkedIn, en la actualidad el 24 % de las vacantes publicadas exige capacidades relacionadas con el teletrabajo.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.