Milei vs Massa: lo que se espera del próximo presidente de Argentina

En medio de una campaña cargada de controversias, el próximo 19 de noviembre se definirá cuál de los dos candidatos quedará como primer mandatario. Estos son los escenarios.
El futuro de Argentina está por definirse en las urnas. Pese a los resultados que arrojan las encuestas que en días anteriores mencionaban una diferencia poco distante (aproximadamente de tres puntos) de Javier Milei sobre Sergio Massa, otras firmas encuestadoras como CB Consultora han declarado con antelación un empate técnico con Massa obteniendo un 49.3% de los votos y Milei con un 50.7%.
En medio de las proyecciones, el escenario no deja de reflejar una Argentina polarizada con intensiones serias de dar un salto al cambio dadas las condiciones económicas que los ciudadanos enfrentan.
Ad portas de la jornada, consultamos a Fabio Enrique Pulido, Profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad de La Sabana y doctor en Filosofía del Derecho de la Universidad de Buenos Aires, para indagar en los retos que asume quien sea elegido como primer mandatario y sobre qué esperar en caso de que gane Javier Milei o su detractor Sergio Massa.
En ese orden de ideas, en caso de una posible victoria de Sergio Massa, Pulido afirma que dada su trayectoria del ex ministro de economía, lo ubican como un símbolo de continuismo. “Lo principal es que sería un gobierno de continuidad, pues él viene del mismo movimiento político, fue su ministro de Economía y ha utilizado el ministerio de algunas políticas sociales para apoyar su candidatura, entonces lo primero es que tendría que ser un gobierno de continuidad. La única diferencia es que Massa viene de una ala del peronismo que ha estado incluso en el gobierno de Carlos Menem, que fue un gobierno peronista de derecha, pero que también ha sido muy cercano a todo el movimiento de los gobiernos kirchneristas”, explica.
De otra parte, en caso de que Javier Milei, salga electo como presidente, Argentina, estaría haciendo una apuesta radical en su política. Pulido explica, que si bien en campaña electoral, plantea ideas que han generado controversia, en la práctica, tampoco ser{a fáciles de ejecutar. “Miley cambia las cosas en el panorama político argentino porque de querer implementar las ideas que ha propuesto tiene que entrar a negociar con partidos políticos y movimientos políticos asociados, muchos de los cuales, ni siquiera similares o análogos. Tiene que entrar a negociar con Macri, Bullrich, con la Unión Cívica Radical y sobre todo, con los movimientos políticos de provincia. Seguramente no esto no va a ser igual de fácil con el peronismo y sobre todo con el kirchnerismo. Solo eso, haría que cambie la dinámica política argentina. Lo otro, que creo que genera un cambio fuertísimo es el impacto que tendría en la política, incluso sociológicamente, que en Argentina gane un libertario, o sea alguien que defiende las ideas de la libertad de derecha, antintervención, antipolíticas estatales robustas, anti progresistas, en un país que en los últimos 30 años era siempre descrito como un país de izquierda”, cuenta.
El gran reto de la economía
En medio de un panorama en el cual, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos indicó para el mes de octubre se presentó una desaceleración que se ubicó en torno al 8.4% y se registró una inflación, a diez meses, del 120%, la economía da un ligero respiro en medio de un panorama electoral en el cual, más del 40% de los argentinos viva debajo de la línea de pobreza.
En ese sentido, Pulido destaca la problemática de los argentinos no es un tema nuevo. Ha presentado variedad de episodios, entre ellos, el del año 2001, cuando el PIB cayó, el desempleo y la pobreza iban en aumento; el de 1989, cuando se presentó la hiperinflación; la crisis de 1975, conocida como "el Rodrigazo" y la actual, la respuesta a las malas desiciones del gobierno de Maruricio Macri, que después de tres años consecutivos recesivos, acudió al FMI para obtener un enorme paquete de ayuda que a la fecha los gobiernos posteriores han tenido que refinanciar. En ese orden de ideas, Pulido, advierte que quien realemte logre resolver la sictuación económica podría ser considerado como el mejor presidente de la historia.
“Si gana Massa, su reto será desligarse de las de las facciones del kirchnerismo que en la sociedad argentina han perdido legitimidad. Básicamente La Cámpora, los movimientos piqueteros, los movimientos radicales. Lo otro es que llega en un momento económico muy sensible con políticas que el mismo apoyó o que él mismo implementó. Entonces el desafío es cómo hacer para mejorar la situación económica argentina que requiere desmontar muchas de las políticas que ellos mismos crearon para llegar eventualmente a la presidencia, si lo que quieren es corregir la economía argentina. El principal reto de Milei es lograr la implementación de sus ideas en términos de políticas institucionales porque requerir las leyes o las reformas constitucionales requiere el apoyo del Parlamento del Congreso argentino, las provincias y eso implica negociación y tacto político, una cualidad que no sabemos si tiene porque hasta ahora uno ve a Milei como un crítico, como alguien que ha entrado a discutir sobre la política tradicional argentina, pero para lograr eso va a tener que dejar de ser este crítico y volverse un político”, explica el profesor Fabio.
Por ahora, mientras se definen los resultados de la jornada y sin saber a ciencia cierta si habrá lugar para un empate técnico, se espera que unos 35,8 millones de argentinos, ejerzan su obligación ciudadana y que para las nueve de la noche del domingo comiencen a registrarse los primeros resultados del escrutinio.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
"Diplomas no expedidos": una exposición sobre la guerra en Ucrania llega a La Sabana
La Universidad de La Sabana será el escenario de la exposición "Diplomas no expedidos", una muestra conmemorativa que rinde homenaje a la memoria de 40 estudiantes ucranianos cuyas vidas fueron arrebatadas por la agresión rusa.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.