Los retos en atención en salud a poblaciones migrantes
Reconocimiento al mejor proyecto Collaborative Online International Learning (COIL)
En el marco de la implementación de estrategias de internacionalización en casa, los proyectos con un enfoque COIL (Collaborative Online International Learning o Aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea) se han consolidado en La Sabana como una metodología de aprendizaje experiencial que fomenta la interacción entre estudiantes y profesores de diferentes procedencias, disciplinas, culturas o instituciones, con el propósito de aprender con proyectos o actividades que permitan la discusión, la cocreación y la colaboración.
Recientemente, la Universidad de La Sabana obtuvo el reconocimiento al mejor proyecto COIL, otorgado por el Programa Conecta de la Asociación Colombia Challenge Your Knowledge (CCYK), la cual congrega a las instituciones colombianas reconocidas por el Ministerio de Educación como instituciones de alta calidad. El doctor Kemel A. Ghotme, de la Facultad de Medicina, junto con Luisa F. Velásquez Villa, docente y coordinadora académica del programa de Enfermería de la Universidad CES de Medellín, crearon el proyecto merecedor de este reconocimiento, denominado Los retos en la atención en salud a poblaciones migrantes.
El módulo desarrollado por los profesores planteó un reto basado en las necesidades de salud de la población migrante en Colombia. Así, los estudiantes debían plantear una solución innovadora aplicada a escenarios reales de un problema que, si bien tuviera consecuencias en nuestro país, reflejara una realidad global. De manera colaborativa, los estudiantes de ambas instituciones trabajaron en describir y caracterizar el problema, entendiendo los diferentes aspectos que median este fenómeno en sus ciudades y regiones, a fin de acercarse a una solución con características aplicables a todo el país, teniendo en cuenta datos de indicadores de salud y enfocados en la disminución de la desigualdad al momento de prestar el servicio de salud a los migrantes.
Con un total de 150 estudiantes, divididos en 20 grupos, el proyecto se apoyó en las plataformas tecnológicas (Zoom y Class to Class), además de las empleadas para el trabajo asincrónico de los estudiantes para el cumplimiento y desarrollo de las actividades del proyecto. Las sesiones de mentoría, clases y capacitaciones sobre la metodología COIL y la resolución creativa de retos también hicieron parte del proceso de aprendizaje de este grupo.
La Sabana obtuvo el reconocimiento al mejor proyecto COIL, otorgado por el Programa Conecta de la Asociación Colombia Challenge Your Knowledge, la cual congrega a las instituciones colombianas reconocidas por el MinEducación como de alta calidad.
Jennifer Ibagón, coordinadora del proyecto desde la Dirección de Relaciones Internacionales, manifiesta que, al ser elegido el trabajo de este grupo como un proyecto meritorio dentro de la metodología COIL de CCYK, se abren las puertas al trabajo colaborativo con grandes universidades internacionales, como Florida National University, que en su momento fue la encargada de seleccionar los proyectos más innovadores.
El grupo y la Facultad de Medicina son reconocidos nacional e internacionalmente por aplicar las estrategias de internacionalización en casa. Además, esto motiva a los estudiantes y profesores a continuar con el diseño y la implementación de metodologías de aprendizaje experiencial que se alineen con la quinta prioridad estratégica: Ciudadanía Inspiradora, y provean soluciones reales a los retos locales con impacto global.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Academia Nacional de Medicina premia investigación con sello Sabana
El reconocimiento fue otorgado el pasado viernes a una investigación que, desarrollada por académicos de la Universidad de La Sabana y de la Fundación Neumológica Colombiana, busca conocer más sobre la enfermedad obstructiva crónica (EPOC) en mujeres expuestas a humo de leña y mujeres expuestas a humo de cigarrillo.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.