Los desafíos de la gestación para las mujeres migrantes

La gestación debe ser un período en que la mujer reciba cuidados especiales y atención diferenciada debido a su condición de salud; sin embargo, esto se aleja de la realidad que viven muchas de las gestantes migrantes en Colombia. Ivett Adriana Herrera Zuleta, estudiante del Doctorado en Enfermería de la Universidad de La Sabana, y Angélica María Ospina Romero, profesora del Doctorado en Enfermería y magíster en Educación, ambas expertas en salud materna, describen este fenómeno en el marco de las condiciones de algunas madres gestantes.
Este es el caso de Ana, quien lleva tres meses en el Cauca y está embarazada. Salió de su país después de que se quedara sola con su hermana. Pasó la trocha con un embarazo de 20 semanas de gestación y ahora se enfrenta a un sistema de salud que reporta no tener tratamiento para la toxoplasmosis que le diagnosticaron. Aclararon que solo la atenderán en caso de urgencia y durante el parto.
Mujeres como Ana no buscan ayuda por miedo a ser deportadas y, por más que la situación migrante sea difícil, es mejor que regresar a su país. El caso de Ana es la vivencia diaria de las mujeres migrantes e ilegales. Ello demuestra la falta de claridad en el sistema de salud para realizar un abordaje adecuado. De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Colombia es el país que en los últimos años ha recibido un mayor flujo de refugiados y migrantes en el mundo, con una cifra aproximada de 2.48 millones, de los cuales el 50 % es mujer y más de la mitad está en edad fértil (OIM, 2021).
Al respecto, las expertas afirman que “La gestante migrante se enfrenta a múltiples desafíos biológicos y psicológicos propios del embarazo que, en combinación con el ámbito social, político, familiar y cultural en un entorno nuevo, hacen necesario que el personal de salud deba brindar un acompañamiento específico para ellas, que a su vez se rija por políticas públicas claras que protejan su situación de vulnerabilidad”.
Medidas de acompañamiento
Como primera medida, el acompañamiento implica darle a conocer sus derechos con relación a la atención en salud.
Cuando la migrante gestante se encuentra sin afiliación al sistema de salud colombiano, la responsabilidad de su atención recae sobre la entidad territorial que debe cumplir con lo establecido en la Sentencia T-298/19 y el artículo 4 del Decreto 064 de 2020, que establecen que, mientras se da el proceso de regularización y afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), la entidad territorial y la institución prestadora de servicios de salud (IPS) que se asigne serán las responsables de la atención durante el control prenatal y hasta la sexta semana posparto, en concordancia con la Ruta Integral en Salud Materno Perinatal. Esta última acción se debe realizar a través de las submesas territoriales de salud sexual y reproductiva de cada departamento.
Por otra parte, el acompañamiento como sociedad se debe enfocar en evaluar los aspectos del contexto que vulneran más a la mujer. En algunos estudios, como Meanings attributed by migrant women to nursing care during pregnancy to postpartum, se ha demostrado que las mujeres migrantes suelen tener peores resultados de salud perinatal como consecuencia de las condiciones de migración, las necesidades socioeconómicas, el estado de salud, el idioma o los pocos conocimientos en salud. Los autores del estudio mencionado afirman que “Estas mujeres pueden manifestar diferentes conocimientos y prácticas culturales asociadas a la maternidad que, al no ser comprendidas, empeoran las acciones y los cuidados que aplican”.
Un claro ejemplo de esto es Ana, quien al comienzo entendió que su diagnóstico era una infección urinaria y no una toxoplasmosis. ¿Puede culparse a Ana por no entender o puede deducirse que no recibió una atención individualizada?
La revisión sistemática de la OIM en 2014 reiteró que se debe individualizar la atención a las mujeres migrantes contemplando sus diferencias socioculturales y facilitando el acceso rápido y seguro a los servicios de salud. Así, se les apoya comprendiendo su diagnóstico y tratamiento.
El rol del personal de la salud
El profesional del área de la salud debe mantener una mirada holística en la gestante migrante para conocer, atender y acompañar sus necesidades de salud, involucrando a la familia y la sociedad que, como parte del entorno de la migrante, deben concientizarse a favor de su gestación.
La investigación en Asia del Journal of Obstetric, Gynecologic, and Neonatal Nursing demostró que mejorar la comunicación y facilitar el apoyo social es determinante para mejorar las experiencias y el final de la gestación de las mujeres migrantes que interactúan con el sistema de atención en salud durante el embarazo. De esta manera, se transformarán los procesos migratorios para el desarrollo y el crecimiento de los pueblos y la sociedad en general.
De acuerdo con la OIM, Colombia es el país que en los últimos años ha recibido un mayor flujo de refugiados y migrantes en el mundo, con una cifra aproximada de 2.48 millones, de los cuales el 50 % es mujer y más de la mitad está en edad fértil.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.