Lo que hay tras la suspensión de las elecciones primarias en Venezuela

La reciente decisión del Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela de pasar por alto los resultados de los comicios del pasado 22 de octubre en donde la candidata María Corina Machado salió como vencedora, abre de nuevo los cuestionamientos sobre las verdaderas intenciones del régimen con el ejercicio de la democracia.
Tras la polémica decisión del Tribunal Supremo de Justicia, que decidió pasar por alto la contundente victoria de María Corina Machado, dando prioridad a un recurso interpuesto por el diputado oficialista José Brito, los argumentos que pretenden sostener las supuestas irregularidades del proceso electoral, de cara a la comunidad internacional, están en tela de juicio.
Asegurando que el error de la oposición fue inscribir candidatos inhabilitados políticamente, y pese a la ausencia de pruebas que pudieran indicar lo que Brito denunció como “estafa" y un sector minoritario de oposición que pretende alimentar un supuesto choque de trenes, el Tribunal Procedió a suspender las 25 fases del proceso electoral dejando de lado los acuerdos firmados previamente en Barbados.
En diálogo con Andrés Agudelo, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Política de la Universidad de La Sabana, sobre este ajedrez político que hoy supone un golpe más del régimen de Nicolás Maduro a la democracia, el experto explicó que dicha situación es una evidencia más de la naturaleza del régimen de Nicolás Maduro.
“Este tipo de acciones, que para algunos pueden ser calificadas como ilegítimas por el régimen, son acciones que desde una óptica política se comprenden como naturales puesto que a pesar de la apariencia de la separación de poderes en Venezuela, se sabe de sobra que este régimen autoritario actúa de forma coordinada o coordinando los poderes que tiene cooptados, en este caso, el judicial. Así que no será la última acción por parte de instituciones chavistas en contra de la oposición”.
Estas afirmaciones son afines con un mensaje publicado en la cuenta de X de Julio Borges, Diputado a la Asamblea Nacional y quien manifestó que tal decisión es la reacción propia de una dictadura que suprime libertades.
“La enorme movilización social del #22oct dejó a la dictadura contra las cuerdas y por eso reacciona violentamente, desconociendo los acuerdos de Barbados. ¡Saben que somos mayoría y están derrotados!”, manifestó.
¿Y los acuerdos qué?
Pero la situación tampoco ha pasado inadvertida por la comunidad internacional. Tras la firma de los acuerdos de Barbados y los anuncios del levantamiento del embargo petrolero por el periodo de seis meses tras dar luz verde a la posibilidad de elecciones vigiladas y con garantías, el gobierno de Joe Biden a través del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, indicó su posición frente a el incumplimiento.
“Hemos sido muy claros al respecto. No están obteniendo vía libre para las acciones que toman, que están en contradicción con los compromisos que han asumido para avanzar hacia elecciones libres y justas”, dijo.
En ese orden de ideas, Agudelo señala que dadas las circunstancias, el escenario actual difiere este año, pues “por el acuerdo preliminar de Barbados, este acercamiento entre oposición y régimen, le da un cariz diferente a las acciones que vienen de cara a las elecciones del 2024”, en ese sentido, también es muy enfático en el rol que han tenido los mediadores entre ambas partes en Venezuela y señala “también valdría cuestionarse, cuál es el papel del presidente Gustavo Petro pues en este año se ha reunido con el presidente Nicolás Maduro pero también con líderes de la oposición. Así que uno se cuestiona si Petro puede jugar un papel de intermediador o si va a abstenerse de tomar alguna postura con respecto a estas acciones que empiezan a poner en duda la realización de las elecciones presidenciales en Venezuela en el 2024 y la participación de María Corina Machado”, indica.
Por ahora, mientras muchos se preguntan cuál será la próxima jugada del gobierno de Nicolás Maduro y hasta dónde es capaz de llegar con sus decisiones, si realmente estas son definitivas, también continúa viva la posibilidad de un escenario esperanzador, el mismo que llegó a estar cercano hasta hace dos semanas.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
"Diplomas no expedidos": una exposición sobre la guerra en Ucrania llega a La Sabana
La Universidad de La Sabana será el escenario de la exposición "Diplomas no expedidos", una muestra conmemorativa que rinde homenaje a la memoria de 40 estudiantes ucranianos cuyas vidas fueron arrebatadas por la agresión rusa.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.