Lo que hay detrás de los Óscar

Hollywood ya calienta motores para la noche de los flashes, los reflectores, la alfombra roja y la estatuilla dorada. El domingo 9 de febrero, el Teatro Dolby de Los Ángeles se adecuará de la mejor manera para celebrar la gala número 92 de los Premios de la Academia. Se ha hablado mucho de los nominados, los favoritos y los ausentes; sin embargo, poco ha sido el espacio dedicado a entender qué hay detrás de los Óscar. Para Jerónimo Rivera, profesor de Comunicación Audiovisual y Multimedios y experto en cine, las nominaciones y la selección de los ganadores responden más a la conveniencia y no precisamente a un ejercicio para destacar la calidad de las cintas. “Los premios siempre han tenido una finalidad comercial. Eso no es ningún secreto, para ellos la intención es vender y llevar mucha gente a las salas, por eso gastan tanta plata en publicidad. De la misma manera, al premiar estos filmes, logran captar otro tipo de público y darle un cierto halo de calidad a sus producciones”, afirma Rivera. El experto en cine detalló seis aspectos fundamentales que permiten entender lo anterior, mientras que, al mismo tiempo, explica qué hay detrás de los Óscar:
1. Su objetivo:
Los Premios de la Academia tienen una finalidad comercial. Los Óscar son una manera de la industria de premiarse a sí misma para recaudar más ingresos, a partir de la taquilla. “No tiene una pretensión artística porque el cine, para ellos (la Academia), no es arte, es entretenimiento”.
2. Despliegue financiero:
Hollywood tiene una capacidad económica envidiable. Esto le permite poner la ceremonia de premiación, y las mismas películas, en la agenda pública. “Hacer una película colombiana puede costar menos del 1 % de lo que se gasta Hollywood promocionando Avengers en este país”.
3. Estrategias para ganar: el lobby es fundamental para que un filme esté en el panorama de la Academia.
“De alguna manera, si una película está en los Óscar, independientemente de dónde venga, es porque hay algún agente de Hollywood involucrado en el proceso, eso no va a llegar allá automáticamente”.
4. La agenda de Estados Unidos:
“Los galardones no premian lo mejor, premian lo conveniente”, es lo que afirma Rivera al compartir que los Óscar se adhieren a las temáticas de relevancia social del país norteamericano. El experto ejemplifica lo anterior con el caso de Moonlight, cinta con temática afrodescendiente que ganó el Óscar a mejor película, justo después del escándalo de los “#OscarsSoWhite”, en el que denunciaban que los premios de la Academia discriminaban racialmente.
5. La influencia judía:
“Los judíos tiene una importancia histórica muy grande en la industria, por eso, si quieres hacer una película ‘oscarisable’, procura no tratar temas antisemitas. Es más, si haces una película sobre el Holocausto, tendrás más oportunidades de ser nominado”.
6. Temas y géneros:
Altas probabilidades de ganar:
- Drama.
- Temas políticamente correctos.
- Alinearse con la agenda de Hollywood.
Bajas probabilidades de ganar:
- Terror, comedia, acción, ciencia ficción.
- Temas polémicos y controvertidos.
- Hablar mal de Estados Unidos
Bonus: el nombre real de la celebración es ‘Los Premios de la Academia’, sin embargo, en 1931, le fue mostrada la estatuilla a Margaret Herrick, secretaria ejecutiva de la Academia en ese entonces, quien apenas la vio encontró similitud con su ‘tío Óscar’. Como un acto de afecto frente a Herrick, los empleados nombraron la estatuilla de la manera que hoy es mundialmente conocida.
De esta manera, Rivera sustenta que los Óscar son una buena pantalla, pero invita a conocer festivales fílmicos como Cannes, Berlín, San Sebastián, Venecia, entre otros, que pueden resultar más confiables a la hora de premiar el séptimo arte.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.