Llega a La Sabana una exposición del lenguaje vivo de las etnias colombianas
Durante dos meses, la Universidad de La Sabana tendrá en sus pasillos una muestra artesanal étnica de mochilas y chinchorros, para que la comunidad educativa pueda adentrarse y conocer la riqueza cultural del territorio colombiano, a través de sus expresiones artísticas y tradicionales, como las artesanías.
El 17 de julio se inaugurará en el campus universitario la exposición Arte entretejido, la cual estará expuesta hasta el 31 de agosto. La exhibición contará con piezas artesanales, como mochilas y chinchorros tradicionales de diversas etnias del país, con el fin de resaltar las distintas técnicas de tejido y las materias primas con las cuales las comunidades indígenas y rurales tejen sus piezas. Esta será la primera etapa de una serie de muestras que se exhibirán a lo largo del año, con piezas artesanales étnicas que irán recogiendo diversos oficios en los que se expresa y plasma el valor cultural y la singularidad de cada etnia del país.
Arte entretejido será una oportunidad para dar a conocer la diversidad étnica a través del lienzo sobre el cual escriben su pensamiento y cultura: la artesanía. Será un espacio que dará cuenta de la escritura, lectura y oralidad en la artesanía, a través de las técnicas del tejido y la simbología en ellas plasmadas, resaltando así la identidad ancestral de las comunidades étnicas que habitan el territorio colombiano.
Se escogieron las mochilas y los chinchorros para empezar a adentrarnos en el patrimonio cultural y material del país, al ser los utensilios más tradicionales de la cultura material y de uso cotidiano de las etnias. Se encontrarán piezas representativas de diversas etnias de todo el territorio colombiano, como los wayuú de La Guajira, los arhuacos y kankuamos de la Sierra Nevada de Santa Marta, las tradicionales hamacas de San Jacinto (Bolívar), del pueblo misak en el Cauca, los pastos de Nariño, kamëntsá del Putumayo, koreguajes del Caquetá y tikunas, okaina y bora del Amazonas.
El valor de estas piezas artesanales radica en que han sido tradicionalmente de uso cotidiano en las comunidades. Para muchas culturas, la mochila ha servido de cargadero de los productos de la chagra (cultivos) hasta sus hogares, caminando durante horas por la selva y sosteniéndola con la frente para poder usar las manos para cortar la maleza del camino o cargar a los bebés.
Otra mirada que refleja el valor de las mochilas para los pueblos indígenas es la de los misak, en el Cauca, para quienes tejer mochilas es como construir la vida; la base de la mochila representa la unión familiar, los espirales simbolizan la manera en que se enrolla y desenrolla el pensamiento, y la cincha significa protección, ya que es la que sostiene los pensamientos y hace posible la unión.
Por su parte, las hamacas o, como muchas culturas las llaman, los chinchorros, son el lugar de descanso, pero también en donde nacen los sueños, la vida, se cierne el pensamiento y se arrulla a los muertos. "En ellos la gente duerme, se sienta y pasa horas de ocio; en ellos nacemos, crecemos y somos enterrados", dicen los mismos wayúu.
Arte entretejido es una apuesta de la Universidad por sensibilizar y acercar a la comunidad educativa a las raíces de nuestra cultura, para que no solo exista un reconocimiento y orgullo, sino un respeto y apoyo hacia un arte que plasma la memoria viva de nuestro país.
Arte entretejido es una apuesta de la Universidad por sensibilizar y acercar a la comunidad educativa a las raíces de nuestra cultura.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
The Conversation y la divulgación científica, un antídoto contra la desinformación
En un contexto donde abundan las noticias falsas, las malas noticias y el contenido superficial, divulgar conocimiento científico es uno de los caminos para combatir la desinformación y contribuir con el impacto tangible de la ciencia en la sociedad. The Conversation, una plataforma aliada de la Universidad de La Sabana, ofrece a los académicos un espacio para transformar investigaciones complejas en información accesible y confiable para la sociedad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.