Las redes sociales y su relación con la salud mental
En los últimos años, el uso de las redes sociales se ha vuelto omnipresente en la vida de los jóvenes. Si bien estas tienen muchos beneficios, como facilitar la comunicación y el intercambio de información, también entrañan impactos desfavorables en la salud mental. En particular, la depresión es una preocupación común entre los jóvenes que pasan mucho tiempo en línea, dado que, según los expertos y los estudios al respecto, como la investigación de la Universidad Iberoamericana de México en el año 2010, las conexiones en línea son menos satisfactorias emocionalmente que lo que se logra en persona, y esto afecta la autoestima y la falta de habilidades sociales. Las investigaciones demuestran que los jóvenes que pasan la mayor parte de su tiempo libre en las redes sociales se sienten más aislados y eso se vuelve una cadena de consumo, ya que se evidencia que, a mayor tiempo de conexión, mayor aislamiento y mayor sensación de pérdida de control y falta de habilidades sociales para interactuar con otros. Eso, acompañado de la constante comparación que hacen los jóvenes de sus cuerpos y estilos de vida en las redes sociales, son las principales causas de depresión, ansiedad, entre otros trastornos mentales. Según Carlos Charry, un experto de la Universidad del Rosario, "En las relaciones digitales las personas crean un alter ego; por eso, cuando van al plano de la realidad y tienen interacciones cara a cara, hay disolución, frustración y fácil rompimiento".
Aida Milena Casadiego, psicóloga del Instituto de La Familia, señala los posibles signos de alarma y síntomas cuando hay alguna alteración
emocional causada por la sobreexposición a las redes sociales. Estos son: sentimientos de tristeza, frustración, comparación excesiva con los demás, ansiedad, bajo rendimiento académico, insomnio, desinterés por las actividades offline, pérdida de control, entre otras.
Por esta razón, es necesario que los padres de familia y los mismos adolescentes y jóvenes entiendan el impacto que esto está causando en su vida cotidiana, porque, según los estudios de los últimos años, se ha evidenciado que el uso de las redes sociales impacta en la producción de dopamina que da un efecto de placer instantáneo y momentáneo e inhibe la producción de serotonina, lo cual está directamente asociado con los síntomas de depresión.

Entonces, la solución está en las manos de todos. Por eso, es importante establecer límites y lograr la desconexión, buscando actividades más provechosas y agradables que no impliquen estar conectados a un dispositivo electrónico. Por ejemplo, ejercicios físicos que mejoran la segregación de serotonina, practicar algún pasatiempo frecuente, expresar los sentimientos, aumentar las interacciones sociales en persona, disfrutar del tiempo en familia, entre otras. ¿Cuándo se debe consultar a un profesional? Ante esta cuestión, la profesora Casadiego recomienda que se consulte antes de que cualquier situación se salga de control; es mejor prestar atención y tomar las medidas correctivas a tiempo. Así, se detectarán los primeros signos de alarma, al notar el menor cambio en el comportamiento. Es mejor atender y consultar.
En conclusión, es determinante que los estudiantes y sus familias estén al tanto de los riesgos potenciales del uso excesivo de las redes sociales y aprendan a identificar y tratar la depresión relacionada. Al establecer límites, buscar apoyo y obtener ayuda profesional cuando sea necesario, los estudiantes pueden cuidar su salud mental y emocional y disfrutar de los beneficios de las redes sociales sin sufrir los efectos negativos. Si bien este es un tema que se debe trabajar con los jóvenes, ningún usuario de redes sociales está exento de vivir estas situaciones. Por eso, es crucial cuidar la salud mental de cada miembro de la familia.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.