Las implicaciones del consumo de pornografía en contexto escolares y familiares
Siete de cada diez adolescentes consumen pornografía desde los 12 años, así lo revela el informe (Des) información sexual: pornografía y adolescencia, elaborado por Save the Children (2020). Ángela Paola Delgado Casallas, profesora del Instituto de La Familia, explica las implicaciones que conlleva el consumo de pornografía y presenta algunas recomendaciones para las familias, los profesores y las instituciones educativas.
Campus: ¿El consumo de pornografía tiene algún impacto en los contextos escolares y familiares?
Ángela Delgado: Claro que sí, impacta de forma significativa a niños, jóvenes y adultos. Actualmente, con la revolución del mundo digital, se está teniendo un acceso inmediato a diferentes contenidos y muchos de estos se encuentran hipersexualizados. En contextos escolares e incluso en algunos hogares, se está incrementando el consumo de pornografía. La British Board of Film Classification (2020) refiere que la mayoría de los niños están expuestos a pornografía antes de los 13 años, lo cual genera alteraciones en la forma como se percibe la sexualidad, limitándola a lo biológico y reduciendo la capacidad de amar propia del ser humano. Otras investigaciones reportan que las personas consumidoras de pornografía presentan cambios en la forma como se relacionan en sus diferentes contextos, especialmente en la casa, el colegio y el ámbito laboral; se pueden mostrar poco empáticos, agresivos, irascibles, no manejar bien la frustración, les cuesta comunicarse y la toma de decisiones se ve afectada.
C: ¿Existen cambios en el comportamiento y la rutina cuando las personas consumen pornografía?
Á.D.: Generalmente, la persona que está consumiendo pornografía tiene cambios en su comportamiento y su rutina. Ballester & Orte (2019) afirman que se puede evidenciar aislamiento, interés significativo por estar todo el tiempo en sus dispositivos, poca apertura para compartir con otras personas o hablar de sí mismo, conflicto con normas o límites respecto al manejo de la tecnología, alteraciones en el estado de ánimo, cambio en sus rutinas cotidianas, baja motivación por realizar actividades que no impliquen el uso de dispositivos, apertura a conductas de riesgo, entre otros.
“Otras investigaciones reportan que las personas consumidoras de pornografía presentan cambios en la forma como se relacionan en sus diferentes contextos, especialmente en la casa, el colegio y el ámbito laboral”.
C: ¿Qué se debe hacer en caso de que se esté viviendo esta situación en los hogares o el colegio?
Á.D.: Para las familias es fundamental recordar que los padres son los primeros educadores de la afectividad y la sexualidad de los hijos; por lo tanto, el diálogo amoroso y la confianza son aspectos imprescindibles en la relación familiar. Pasar tiempo de calidad con los hijos, hablar abiertamente de lo que viven, evitar juzgarlos, validar sus emociones y enseñarles a gestionarlas puede contribuir a acompañarlos de una manera idónea. Los padres deben prepararse para hablar de sexualidad con sus hijos y esto solo lo consiguen formándose con el rigor pertinente y buscando fuentes veraces que les permitan consolidar argumentos. Si los padres no cuentan con las herramientas necesarias para abordar el tema, pueden buscar la ayuda de un profesional, pero lo más importante es que el hijo se sienta escuchado y amado. Otros recursos pueden ser los controles parentales y las normas frente al uso de la tecnología. En los contextos escolares también es fundamental que los profesores estén formados en estos temas, como un apoyo a las familias; deben informar a los padres con prioridad, tener disposición al diálogo, mostrarse cercanos, estar atentos a observar cambios en sus estudiantes, y evitar juzgar y poner en evidencia al niño o joven que está pasando por esta situación. Es importante que los colegios desarrollen programas que aborden la sexualidad y la afectividad de una manera integral para todo el ciclo escolar, de tal manera que niños y jóvenes cuenten con herramientas que les permitan desarrollar una sana autoestima, gestionar sus emociones, ser críticos frente a la información a la que acceden y tomar decisiones responsables que los lleven a ser su mejor versión.
Para profundizar más en la temática, te invitamos a ver la transmisión del Instituto de La Familia con el profesor con el profesor Alejandro Villena
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.