Las consecuencias de la orfandad en un contexto de guerra

El miedo, la desesperanza, la falta de identidad, la baja autoestima y el temor a la muerte son algunas de las consecuencias de la orfandad, que se da en el marco del conflicto armado en Colombia. Tales emociones se relacionan en el artículo Condiciones emocionales de adultos huérfanos en su niñez a causa del conflicto armado colombiano, escrito por Mónica Gualdrón Romero e Isabel Neira, graduadas de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, y por Iván Moreno, profesor del Instituto de La Familia. Otras consecuencias de aquellas personas que quedaron huérfanas por la violencia son los duelos no resueltos, la rabia, la impotencia, la tristeza y la revictimización, precisa Mónica Gualdrón.
En los resultados de la investigación, también se encontró que las personas que durante su infancia enfrentaron la orfandad, desarrollaron hacia sus nuevas familias unos sentimientos de mayor protección y cuidado, como una forma de brindar a sus hijos lo que a ellos les faltó. No obstante, Gualdrón explica que en algunos entrevistados se evidenció falta de confianza y dificultad para entablar lazos con otras personas.
Por otra parte, Neira explica que los resultados muestran cómo se dieron los cambios emocionales de estas personas. Por ejemplo, se evidenciaron conductas de aislamiento social y secuelas que desarrollan las víctimas aún en la etapa adulta, como consecuencia del impacto emocional por la pérdida violenta de sus padres.
Otro efecto es el cambio de roles que asumen los niños dentro de las familias. Ellos deben pasar de ser hijos y hermanos a figuras de protección, apoyo y provisión. “Sobre algunos de ellos recae la carga económica de su casa, la crianza de los hermanos menores y el abandono de los estudios y sus sueños de infancia”, explica Gualdrón. Estos cambios abruptos exigen a los menores nuevas responsabilidades, tergiversan su identidad y posición en la familia, además de deteriorar las relaciones familiares.
Finalmente, los expertos del Instituto de La Familia destacan cómo la familia debe acompañar y apoyar el proceso de reparación integral de los menores, pues ellos, por su corta edad, no cuentan con el conocimiento sobre los procedimientos que deben seguir para acceder a los programas y ayudas del Estado. Gualdrón concluye que “También se evidencian los deseos de superación que los llevaron a salir adelante, iniciar nuevas vidas y conformar nuevas familias, esfuerzos clave para cobrar el ánimo y superar los traumas del pasado”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.