Las claves del éxito en la innovación educativa

La cuarta revolución industrial o industria 4.0 ha expuesto el concepto de la innovación en diversos ámbitos académicos, corporativos y educativos de todo el mundo. “Hablando de innovación educativa a nivel global, se puede decir que los profesores y el sistema educativo tienen un gran reto: mantenerse a la vanguardia, actualizados siempre de los constantes cambios que está teniendo este campo en su esencia; así, será posible mitigar algunas problemáticas que tenga la educación en nuestros contextos”, aseguró Andrés Chiappe, profesor del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA) y quien ha investigado el tema por más de una década.
De acuerdo con el experto, las empresas en Latinoamérica están identificando la importancia de desarrollar, por ejemplo, procesos de formación de talento humano de forma diferente, eficiente y efectiva. Y es que, para trabajar innovación educativa, es necesario tener un problema por solucionar, un proceso para mejorar o un producto educativo que transformar. “Los campos de acción en Colombia son muy amplios, pues el contexto se presta para abordar problemáticas de todo tipo, no solamente en el ámbito educativo sino también en el corporativo”, agregó Chiappe.
Según el investigador, en el caso colombiano, Antioquia es la región del país que más ha desarrollado una cultura empresarial de innovación porque sus empresarios han comprendido la importancia de estos procesos, para sus propias organizaciones en diversos ámbitos. Sin embargo, hay un gran reto a nivel del sector público.
Debido a la gran estandarización de sus estructuras operativas, queriendo promover la formación de todos los ciudadanos por igual, con las mismas competencias; no se tiene en cuenta que esto va en contravía de los principios de la innovación, pues cada persona tiene diferentes talentos, expectativas y opiniones; es desde donde pueden llegar a surgir los retos educativos por resolver.
Los elementos que garantizan el éxito en los procesos de innovación educativa pueden llegar a ser igual de variados que el desarrollo de los proyectos. Sin embargo, Frida Díaz Barriga, doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesora de la Maestría en Innovación Educativa mediada por TIC del CTA, señala que se deben tener tres elementos en cuenta: conocer a los estudiantes, saber quiénes son, qué les gusta, qué piensan, cómo son sus realidades sociales y educativas; formarse continuamente sin perpetuar la idea de que el conocimiento adquirido siempre será suficiente para afrontar los retos educativos actuales; y trabajar en equipo, buscando articular a profesores y estudiantes, porque es de estos últimos donde másasí como se alcanzan más aprendizajes se alcanzan.
“La innovación educativa es la puesta en práctica del mejoramiento continuo y la búsqueda permanente de hacer las cosas diferentes, de mejor manera. Aporta, además, al crecimiento económico, la sana convivencia de las personas y al desarrollo familiar, es decir, a los pilares de la sociedad moderna”, agregó Chiappe.
CREERSE el cuento de que la innovación vale la pena. Es rentable, transformadora y trae grandes beneficios de tipo económico, social y urbano a las instituciones involucradas.
Es necesaria la APERTURA MENTAL, la capacidad de liberarse de los hábitos e ideas preconcebidas sobre las cosas, para dar oportunidad a pensamientos nuevos; además, se requiere preparación metodológica y técnica sobre la temática del proyecto.
CONTAR con un buen equipo, pues los procesos de innovación nunca se dan de forma individual. Se necesitan ideas distintas sobre una misma situación, así como trabajo colaborativo.
Es fundamental contar con un RESPALDO INSTITUCIONAL en cuanto a la confianza dada al proceso y a los resultados derivados de este; la innovación educativa es incierta y no hay garantía de resultados. Se sabe el comienzo, pero no el final de los procesos.

Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.