La protesta social y el cubrimiento de los medios en Chile y Colombia

Víctor García Perdomo, Augusto Ventín, Juan Camilo Hernández y María Isabel Magaña, profesores de la Facultad de Comunicación, decidieron plantear una investigación relacionada con las protestas sociales y los cubrimientos que realizan los medios de comunicación, indagando si deslegitiman la protesta y a quienes protestan.
A raíz de esta investigación, los profesores recibieron el primer premio en el Latin American Communication Research and Researchers Award, entregado por la Asociación para la Educación en Periodismo y Comunicación de Masas (AEJMC, por sus siglas en inglés).
“El principal objetivo de la investigación fue entender cómo la televisión y los periódicos de Chile y Colombia cubrieron, a través de sus redes sociales, las protestas sociales de 2019. Los resultados muestran que, aun en las redes sociales, los periódicos y las cadenas de televisión tienden a deslegitimar a los que protestan, mostrándolos como violentos o extraños”, aseguró García.
Los resultados muestran que, aun en las redes sociales, los periódicos y las cadenas de televisión tienden a deslegitimar a los que protestan, mostrándolos como violentos o extraños.
Adicionalmente, de acuerdo con la investigación, los canales de televisión suelen enfocarse en las consecuencias de los hechos vandálicos, mientras que los periódicos brindan contexto y datos sobre las razones de protesta de las personas: “En Chile, el 37.5 %de los medios analizados relaciona la violencia con la protesta, pero también co política. En el caso de Colombia, el 14 %de los medios ve las protestas como espectáculos exóticos y circenses”, dijo García.
Con respecto a las redes sociales, estos espacios se mantienen como escenarios que no solo articulan y comparten información sobre las movilizaciones sociales, sino que reafirman o cambian su entendimiento de esas protestas, dependiendo de las interpretaciones prevalentes. “Este tipo de investigaciones es importante porque nos permite entender el impacto que tienen las redes sociales en las prácticas periodísticas y en los medios. Al mismo tiempo, muestran cómo estas redes pueden contribuir al entendimiento y a la resolución de problemas sociales, en momentos de alta polarización. Los medios, al ser parte de la institucionalidad, tienden a alinearse con el statu quo y, eso, en ocasiones, deja por fuera a un sector importante de la población que quiere ser escuchado y entendido”.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.