La nueva era del comercio mundial: EE. UU. recrudece su guerra arancelaria con China

La guerra de aranceles entre Estas Unidos y China, sigue más que vigente. Tres expertos de la Universidad de La Sabana, entregan su visión sobre la disputa que ha escalado en los últimos días.
La guerra comercial iniciada por Estados Unidos hoy supone una serie de consecuencias económicas y geopolíticas, que plantean un nuevo ordenamiento en el corto y largo plazo. Tras varios enfrentamientos entre estados Unidos y China, que hasta el pasado 8 de abril sentaba las imposiciones arancelarias de Estados Unidos a China, del 104%, y de China a Estados Unidos, del 84%, a la fecha, el presidente Donald Trump anunció una imposición tajante al gigante asiático de un arancel del 125%, mientras que a los demás países les dio un plazo de 90 días para entrar a negociar.
Esta guerra comercial, hoy no solo deja en vilo a empresarios y mercados bursátiles, que han visto cómo se derrumba el precio de sus acciones, sino que abre las preguntas sobre el coletazo que se viene con un 10% de arancel impuesto a los productores colombianos que ingresan a los Estados Unidos.
“En todos estos escenarios los países en desarrollo son los más vulnerables porque son los eslabones más débiles de las cadenas de generación de valor. Producimos las materias primas y al producir las materias primas y cerrar el comercio mundial, esas materias primas quedan sujetas a los cambios o a las restricciones al comercio, y al final, el aumento de los precios por vía de las restricciones al comercio y los aranceles”, señala Juan Nicolás Garzón, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana.
Lo anterior no solo supone replantear estrategias comerciales y apostar a la innovación, reuniendo a empresarios y gobierno para tomar medidas en el asunto y sacar partido de la incertidumbre que hoy viven los mercados. Para lo anterior, algunos expertos sugieren aferrarse a la diplomacia comercial dejando de lado las asperezas que pueda causar el hecho de tramitar quejas jurídicas en la Organización Mundial del Comercio o de activar medios de resolución de controversias jurídicas del TLC.
“Lo que debemos hacer es diplomacia comercial de manera muy activa, muy bajo perfil para lograr fortalecer una relación bilateral entre Washington y Bogotá y poder negociar exenciones y exclusiones a ese 10%”, señala Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Universidad.
No obstante, las acciones no solo deben ejecutarse con miras afuera, para Portilla, hoy se hace necesario revisar a nivel comercial, las relaciones con la región a través de mecanismos como Mercosur.
Con puntos como estos coincide Garzón al afirmar que se hace necesario buscar alternativas de negociación uno a uno.
“Nosotros en Colombia, desde hace muchísimos años, hemos hablado de la posibilidad de diversificar nuestras propias economías y eso siempre ha sido un proceso difícil. Pero estos escenarios muchas veces también son una oportunidad para relanzar ideas en las que no se había podido avanzar decididamente. De buscar mecanismos de integración relativamente funcionales que aunque no reemplacen plenamente los beneficios que podríamos obtener por nuestras exportaciones a Estados Unidos en el corto plazo, sí podrían brindar una alternativa al comercio”, cuenta.
Lo que le espera a China y Estados Unidos
Aunque las advertencias y las retaliaciones no han dado tregua, en lo que sí coinciden muchos expertos es en las consecuencias que subyacen de este enfrentamiento. Frente a los obstáculos impuestos por la administración de Trump, China podría tomar varias medidas para mantener su competitividad en el comercio internacional. “Una de las estrategias más efectivas sería la diversificación de mercados. En los últimos años, China ha fortalecido sus lazos comerciales con África, América Latina y el Sudeste Asiático, reduciendo su dependencia de Estados Unidos. En este contexto, podría acelerar acuerdos como la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) (...) A nivel interno, China podría implementar políticas para contrarrestar la débil demanda doméstica. Entre las opciones disponibles, el gobierno podría aumentar el estímulo fiscal, reducir las tasas de interés o promover el consumo mediante subsidios. Además, podría aprovechar el posible aislamiento de Trump en el escenario internacional. Si el presidente estadounidense aleja a aliados como la Unión Europea o Canadá con sus aranceles, China podría posicionarse como un líder del comercio multilateral y ganar el apoyo del Sur Global”, explica Ulf Thoene, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de La Sabana.
Del lado norteamericano, es de esperarse la posible llegada de problemas económicos, pues un aumento en los precios de los productos importados no solo implicaría una mayor inflación.
“A nivel interno, la política comercial de Trump podría tener un impacto político considerable. Si los aranceles provocan aumentos en los costos de producción o generan desempleo en sectores sensibles, como la agricultura o la industria automotriz, el presidente podría perder apoyo entre votantes y empresarios que lo respaldaron por su promesa de fortalecer la economía estadounidense. En el contexto global, al desafiar a la OMC y promover un enfoque unilateral, Trump corre el riesgo de que otros países adopten estrategias similares. Esto podría fragmentar el comercio mundial y debilitar el papel de Estados Unidos como líder en la economía global, reduciendo su capacidad de influir en las reglas del comercio internacional”, finaliza Thoene.
Con las relaciones comerciales en vilo, aun se espera ver el siguiente paso de China, que si bien representa uno de los pesos pesados de la economía mundial no debe ignorar que, aunque aproveche la situación para fortalecer lazos económicos con los países que antes eran socios principales de Estados Unidos, el país norteamericano sigue siendo la mayor economía importadora del mundo y muchos países dependen del acceso a su mercado.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.