La inteligencia artificial, minimizadora de costos en la cadena de suministro
La Especialización de Gerencia Logística del Instituto Forum realizó la conferencia "¿Cómo Mejorar su Cadena de Suministro a través de la Inteligencia Artificial?”, a cargo de Felipe Hernán, ingeniero mecatrónico, experto y apasionado por la inteligencia artificial y la transformación digital.
La tecnología de la inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en un motor de ahorro de costos significativo para las empresas. Según Felipe Hernández, ingeniero mecatrónico y profesor de posgrado del Instituto Forum, la IA se ha consolidado como una herramienta crucial en la optimización de procesos empresariales, destacando particularmente la gestión de la cadena de suministro: "La inteligencia artificial va a generar ahorros de costos de hasta 1.5 billones de dólares en las empresas para el 2030. Es mucho dinero que está haciendo una tecnología. Ahí es donde tenemos que empezar a mirar por qué la tecnología nos puede estar apalancando".
Hernández también enfatiza en la importancia de buscar soluciones con la asistencia de la IA, ya que las empresas han experimentado mejoras sustanciales en sus operaciones, en un período de tiempo relativamente corto: "Al implementar una solución de inteligencia artificial, las empresas están mejorando en un 15 % sus costos logísticos, los niveles de inventario se están reduciendo en un 35 % y están mejorando sus niveles de servicio casi en un 65 %; esto en comparación con otros competidores menos ágiles.
Entonces, los resultados se ven; los resultados de este tipo de tecnología se ven en corto tiempo. Sin embargo, hay algo muy importante y es que todo depende de cada empresa. Ya cada empresa tienes sus procesos definidos, sus personas y sus datos, y se dan unas particularidades con las cuales no podemos homogeneizar el proceso".
Sin embargo, la implementación de la IA no es un enfoque único para todas las empresas. Cada organización posee procesos, personal y datos únicos, lo cual significa que la adaptación de la tecnología debe ser personalizada para satisfacer las necesidades específicas de cada una: “Hay empresas con una falta de estructura que, por más datos que se les faciliten, no van a poder hacer nada porque no manejan esa forma de trabajar. Además, en ocasiones, la resistencia al cambio puede ser un obstáculo insuperable".
Hernández nos explica que no solo se trata de adquirir la tecnología, sino de integrarla en procesos y trabajar en la capacitación y adaptación de las personas dentro de la organización: "Tampoco es solo invertir en tecnología porque esa tampoco es la idea. La empresa tiene que estar amarrada como tal a un proceso en específico y a las personas desglosando ese proceso".
Muchas empresas se encontraron después de la pandemia con unos procesos totalmente diferentes a la hora de recibir datos e información y, con ello, nuevos problemas que antes no se veían: "Entonces, se empezaron a generar nuevos problemas en la cadena de suministro, como que comenzamos a quedar bajos en niveles de servicio, empezamos a subir el desabastecimiento en ventas perdidas, en quiebres de intercambio; los excesos de inventario se volvieron el dolor de cabeza de muchas organizaciones porque empezamos a comprar sin saber, nos empezamos a llenar de inventarios y teníamos mucho producto que no estaba y que estaba afectando el flujo de caja. La precisión o la asertividad no eran las mejores, veníamos trabajando en hojas de cálculo donde funcionaba, pero después de la pandemia ya no servía ese mismo proceso".
Según Hernández, las cadenas de suministro pospandémicas también necesitan adaptarse a la incorporación de información externa, como indicadores económicos, datos del mercado global y otras condiciones que dependen del contexto actual. "Empezamos a tener mucha información pospandemia. Entramos en la era de ya no es solo relevante esa información que teníamos interna, sino que se volvió totalmente relevante la información externa, la exógena. Esos indicadores macro y microeconómicos, los temas de bolsa del mundo, las divisas y hasta el clima se volvieron relevantes. En ese sentido, las hojas de cálculo o la forma tradicional en la que lo estábamos haciendo dejó de funcionar, porque no respondía a las nuevas necesidades".
En conclusión, la IA se erige como un catalizador de ahorro de costos y eficiencia para las empresas, pero su éxito depende de la adaptación a las necesidades específicas de cada organización y de una transformación profunda en la gestión de la cadena de suministro. La evolución hacia un enfoque más tecnológico es crucial para enfrentar los desafíos de una cadena de suministro en constante cambio en el mundo pospandémico.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.