La importancia de la paternidad en el desarrollo de los niños
En Colombia, los datos más recientes revelados por Profamilia y el Ministerio de Salud y Protección Social indican que el 51 % de los niños vive sin la presencia de su padre. Estas estadísticas permiten reflexionar acerca del impacto emocional y psicológico que esto tiene en el desarrollo de los menores. Sin embargo, es fundamental recordar que la paternidad trasciende la figura del padre biológico e involucra a otros miembros de la familia, como tíos, abuelos y padrastros, entre otros. El mes del padre es una oportunidad única para resaltar y honrar el papel fundamental de estas figuras en la vida de los hijos, reconociendo su contribución al crecimiento y bienestar de la niñez.
¿Por qué es importante la presencia de una figura paterna durante la crianza de los niños y cómo contribuye a su desarrollo?
Según la profesora del Instituto de La Familia, Victoria Cabrera, durante la crianza es fundamental contar con la presencia de una figura paterna y una materna. La profesora señala que las madres aportan sensibilidad y afecto, mientras que los padres ofrecen seguridad y la capacidad de enfrentar desafíos, aunque es relevante destacar que estas cualidades pueden ser desarrolladas por ambos géneros. Tanto las figuras paternas como las maternas desempeñan un papel crucial en la consolidación de la identidad personal y en el aprendizaje de cómo relacionarse con el sexo opuesto.
La profesora también enfatiza en la importancia de establecer vínculos sólidos y seguros con estas figuras, porque su ejemplo tiene un impacto significativo en el desarrollo de la identidad y la personalidad de los niños, superando en términos de influencia a las palabras o los discursos. Además, la profesora subraya que, aunque los principales encargados de transmitir estas enseñanzas son los padres biológicos, en muchos casos también pueden ser tíos, abuelos, hermanos o incluso padrastros, siempre y cuando sean modelos que reflejen los valores correspondientes en la educación del niño.
¿Cuáles serían las repercusiones en los niños que crecen sin la figura paterna?
La ausencia de la figura paterna puede tener un impacto significativo en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Sin tener un modelo directo de masculinidad en sus vidas, pueden experimentar dificultades en la construcción de su identidad y autoestima.
La profesora Victoria Cabrera reitera que un referente masculino en la crianza de los hijos es fundamental. Aunque reconoce el papel crucial de las madres y su capacidad para desarrollar habilidades muy benéficas, destaca algunas virtudes específicas que solo el padre puede transmitir. Según la profesora Cabrera, las madres tienen la capacidad de enseñar responsabilidad, disciplina, fortaleza, sinceridad y respeto a sus hijos. No obstante, resalta que existen gestos y comportamientos únicos y necesarios en el ámbito masculino. Por ejemplo, un beso áspero en la cara, un tono de voz firme y grave al dar instrucciones, así como el abrazo con un estilo varonil. Estas acciones, que por naturaleza no pueden ser realizadas por una madre, son inolvidables y crean un sello indeleble en los hijos.
La profesora subraya que cada hombre tiene sus propias virtudes y su forma única de ser padre.
¿Cómo puede la sociedad contribuir a fortalecer la figura paterna y ofrecer un apoyo adecuado a las familias?
De acuerdo con Andrés Salazar, profesor del Instituto de La Familia, la figura paterna enfrenta desafíos y estereotipos arraigados en la sociedad. Para fortalecer su rol y brindar apoyo a las familias, es crucial que la comunidad y la sociedad se comprometan con generar un cambio benéfico. El profesor Salazar señala que una manera efectiva de promover la presencia paterna en la vida familiar es con la implementación de políticas empresariales que fomenten la conciliación entre el trabajo y la familia. Estas medidas permiten a los padres equilibrar sus responsabilidades de manera más efectiva. Además, es necesario abordar las actitudes machistas de nuestra sociedad, que distorsionan la imagen y el papel del padre en la familia. Para superar estas actitudes, el profesor Salazar subraya que se requiere educación, concientización y la promoción de una representación equitativa de los padres en los medios de comunicación. Según él, al crear un entorno que valore y respalde la participación del padre en la crianza de los hijos, la sociedad podrá contribuir a fortalecer su figura y brindar el apoyo necesario a las familias.
En Colombia, los datos más recientes revelados por Profamilia y el Ministerio de Salud y Protección Social indican que el 51 % de los niños vive sin la presencia de su padre.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.