La fascia: el tejido omnipresente que mejora la salud


Esta membrana blanca y fibrosa que se encuentra recubriendo músculos, vísceras, huesos, nervio y hasta el mismo cerebro, compone todo un sistema que contribuye al equilibrio de la salud. Entre las investigaciones que se han adelantado al respecto, un equipo de profesores fisioterapeutas de la Universidad de La Sabana, ha logrado identificar y aplicar un método para su recuperación.
Hasta hace unos años, la fascia no era más que considerada una clase de envoltura en la que los órganos y otras partes importantes del cuerpo se hallaban. Sin embargo, a lo largo del tiempo, se ha comprendido su importancia en sus relaciones estructurales, funcionales y hasta sociales, al punto en que se advierte que cuidarla contribuye positivamente en los procesos relacionados con la salud física, emocional y social.
La Doctora Helen Langevin (directora del Centro Nacional de Salud complementaria e integral NCCIH y profesora investigadora de la Universidad de Harvard), asegura que el sistema fascial es protagonista del movimiento corporal humano y que además contribuye en otros procesos. Destaca su importante rol en la estabilidad del cuerpo en medio de los cambios del entorno (homeostasis corporal) y su implicación directa en el desarrollo de diversidad de estímulos. Tales estímulos dan cuenta del estado de salud de los órganos, arrojando sensaciones como saciedad, frío, calor, gestión emocional (procesos interoceptivos) y algunos procesos propioceptivos y nociceptivos. Es decir, aquellos que permiten determinar la ubicación, el movimiento y la acción de las partes del cuerpo como la fuerza muscular y el esfuerzo, y los otros hacen referencia a los procesos neuronales mediante los cuales se codifican y procesan los estímulos potencialmente dañinos contra los tejidos respectivamente, como lo sería la sensación de quemarse.
Pero, ¿qué es en realidad la fascia? En el año 2017 la Sociedad de investigación de la fascia (Fascia Research Society) definió el sistema fascial como “un continuum tridimensional de tejidos conectivos laxo y fibroso denso, ambos blandos que contienen colágeno, que se extiende por todo el cuerpo. Incorpora elementos como tejido adiposo, adventicias y vainas neurovasculares, aponeurosis, fascias profundas y superficiales, epineuro, cápsulas articulares, ligamentos, membranas, meninges, expansiones miofasciales, periostios, retináculos, septos, tendones, fascias viscerales y todos los tejidos conectivos intermusculares e intramusculares”.
Es decir, que tratándose de un sistema entero y omnipresente, la fascia permite que todos los sistemas del cuerpo funcionen de manera integrada y coordinada
Los estudios que se adelantan
En septiembre 2023 The New York Times destacó las últimas investigaciones relacionadas con la fascia y cómo algunos métodos de la terapia manual, pueden favorecer la función, el movimiento, el estado de bienestar y la resolución de desórdenes neuromusculoesqueléticos , a través de estímulos mecánicos (sostén, amortiguación, oclusión y almacenamiento de estrés mecánico) incidiendo favorablemente en la salud mental, envejecimiento, procesos de relacionamiento social y una íntima conexión con el sistema nervioso autónomo, sistema endocrino e inmunológico, entre otros.
Lo anterior no solo supone que tanto fisioterapeutas y profesionales de las ciencias de la salud deben hacer un abordaje integrativo transdisciplinar entendiendo el cuerpo como un conjunto, sino que al mismo tiempo deben saber entender, cuáles pueden ser los motivos que causan su disfuncionalidad desde esta perspectiva.
“Comúnmente las disfunciones del sistema fascial se pueden generar por traumas directos y cicatrices –por ejemplo, la cicatriz de cesárea; muy investigada y relacionada con dolor lumbar y disfunciones del piso pélvico–. Adicionalmente, también hacen meya esos malos hábitos que inciden en el impulso mecánico, los procesos de transmisión de fuerza muscular que dan como resultando inflamaciones, disminución del deslizamiento entre las láminas fasciales, inadecuada concentración de ácido hialurónico, cambios en el PH de los tejidos y con el tiempo, alteración en los procesos de celulares, inflamación de bajo grado visceral, inflamación local, dolor musculoesquelético, alteración de los patrones y calidad del sueño, ansiedad, depresión, kinesiofobia (pánico al movimiento tras enfrentar una lesión) y catastrofismo”, explica María Alejandra Ángel Laguna, profesora de la Especialización en Terapia Manual Ortopédica de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana.
Para resolverlo, el Doctor Robert Schleip, científico de la fascia en la Universidad de Ulm en Alemania, ha sido enfático en revisar cuatro pilares para el proceso de entrenamiento fascial como lo son la liberación fascial, el rebote elástico, el estiramiento fascial y el refinamiento sensorial.
En el campo de la terapia manual ortopédica, uno de los métodos más utilizados para el proceso de liberación fascial es la Inducción Miofascial (MIT™), creado por el profesor Andrzej Pilat.
Este permite restaurar la matriz extracelular, eliminar sus restricciones locales y mejorar sus procesos de relación sistémica, a partir del contacto directo manual por medio de deslizamientos y presiones sostenidas.
Basados en esto y con el fin de entender los beneficiosos resultados, en la Universidad de La Sabana, un equipo por profesores han sido entrenados por la Escuela de terapias TUPIMEK, con sede principal en El Escorial (España), desde el año 2012, se ha dado a la tarea de investigar y estudiar de cerca el método, que según Pilat en su libro Inducción Miofascial™ : un abordaje anatómico al tratamiento de la disfunción fascial (2023), arroja resultados esperanzadores con relación a las ciencias del dolor, funcionalidad, calidad de vida, movilidad visceral, restauración de patrones de movimiento, creencias con relación al movimiento, estados inflamatorios y gestión emocional.
De esta manera, el equipo colombiano ha hecho una apuesta para que una de sus técnicas, que también se conoce como la técnica de manos cruzadas y que consiste en una terapia en la cual a partir de presiones lentas, graduales y sostenidas se busca liberar las restricciones, atrapamientos y entrecruzamientos del tejido miofascial, se estandarice para que se aplique igual en todos los pacientes.
"Se encontró que entre todos los fisioterapeutas hay una alta variabilidad en la aplicación de la técnica. También, hay variables más influyentes en los cambios del tejido, como la presión, la tracción y la temperatura. Cuando logremos estandarizar la técnica, se facilitará su aplicación”. explica María Alejandra Sánchez, profesora de Fisioterapia de la Universidad de la Sabana.
En ese sentido, no solo se ha podido establecer que la terapia manual ortopédica es fundamental, sino que en el proceso también es importante la ejecución precisa de las técnicas, el ejercicio terapéutico y la consciencia del movimiento.
Lo anterior no solo ha representado resultados clínicos sino que ha comenzado a abrir un camino en las ciencias clínicas, comunitarias y neurocientíficas, pues en la medida en la cual la fascia antes parecía ser un sistema invisible, hoy es considerado como un conector clave para el movimiento corporal, la salud y el bienestar en todas sus dimensiones.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Leidy Karina Soche Monsalve, promoviendo la colaboración global
Leydy Karina Soche Monsalve, quien se desempeñaba como coordinadora de Internacionalización de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, ganó la convocatoria 2023 de la Dirección de Relaciones Internacionales, cuyo objetivo era “formar en entornos prácticos al equipo de internacionalización de la Universidad, a la vez que se fortalece la visibilidad y los lazos interinstitucionales para la identificación de oportunidades de colaboración”. La convocatoria estaba dirigida a los enlaces de internacionalización de las unidades académicas y ofreció la cofinanciación de los gastos de viaje del ganador, quien debía gestionar un apoyo complementario por parte de su unidad.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.