La Facultad de Psicología se transforma y crece hacia las ciencias del comportamiento

El Consejo Superior de la Universidad aprobó el 27 de julio de 2022, según el Acta No. 659, la transformación de la Facultad de Psicología en la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento.
La Facultad de Psicología, en sus 35 años de existencia, ha formado a un total de 4.276 graduados y ha impactado a la región y el país con aportes de investigación e intervenciones basadas en evidencia, en escenarios como la política pública, la protección de la niñez y la adolescencia, la construcción de paz, la salud mental de la población, los contextos de trabajo, entre otros. Sus desarrollos curriculares han sido la base para que hoy cuente con ocho programas: cuatro maestrías, dos especializaciones, un pregrado y un doctorado. Es importante señalar que la Facultad se mantiene monoprograma en pregrado, debido a que su estatuto epistemológico a nivel global y local la reconoce como una disciplina única, tal como es el caso de otras ciencias, como la medicina y el derecho.
Con el interés de servir más y mejor, de responder a retos globales en términos de formación en educación superior y de alinearse con la transformación institucional, el equipo de la Facultad inició un trabajo de análisis interno y externo que le permitía era identificar nuevos horizontes de crecimiento y exploraciones. Estos análisis del contexto le permitieron al equipo concluir que la Facultad requiere:
- Ampliar su portafolio para responder al desafío que plantea el lifelong learning (LLL).
- Revitalizar el portafolio hacia nuevas estructuras curriculares y modalidades, para hacerlo más flexible, innovador y responder a las necesidades de nuevas generaciones de universitarios.
- Viabilizar la regionalización de sus programas formales e informales para llegar a otros territorios que requieren de sus programas.
- Fortalecer su crecimiento financiero para ser una Facultad sostenible hacia el futuro, en un mundo cambiante y complejo.
“En otras palabras, debíamos encontrar una manera de ‘salir de la caja’ o crecer en programas de pregrado, sin perder el programa de psicología y todos sus posgrados”, afirmó Martha Rocío González, decana de la Facultad.
¿Cómo salir de la caja?
En primer lugar, era necesario ampliar el análisis externo para indagar cómo están organizados los programas de psicología en el mundo y encontrar una opción viable. Este análisis mostró una posibilidad interesante, inesperada y apasionante: las ciencias del comportamiento.
El equipo encontró que diferentes programas de psicología en el mundo se insertaban en departamentos y facultades de ciencias del comportamiento. Se indagó sobre programas en universidades de Estados Unidos, Europa y Canadá, y se identificaron programas clásicamente reconocidos como ciencias del comportamiento y raíz de las mismas, entre ellas, por supuesto, la psicología, la sociología, la antropología, la biología comportamental, el comportamiento del consumidor, entre otros. Del mismo modo, se encontraron nuevos programas de ciencias del comportamiento en universidades prestigiosas del mundo, como Harvard, MIT, Arizona, Yale, Northwest, Amsterdam, Windsor, Toronto, MacGill, entre otras.
Entre los programas más relevantes encontrados en estas universidades, resaltan: Neurociencias del Comportamiento, Comportamiento Organizacional, Innovación Social y Comportamiento, Ciencias Cognitivas y Comportamiento, Comportamiento, Cognición y Neurociencias, entre otros. ¿Cómo saber si el camino de las ciencias del comportamiento era el correcto? ¿Cómo ver la viabilidad de esta solución para responder a las necesidades anteriormente identificadas?
Para saberlo, se optó por una metodología experiencial a través de un reto organizacional que permitiera analizar con mayor profundidad la posibilidad de las ciencias del comportamiento. El reto buscó fortalecer el trabajo en equipo, empoderando a sus miembros en términos de la transformación de la Universidad y la Facultad, haciendo plausible el sentido de urgencia y el compromiso de todos con el crecimiento.
Surge el reto: Construyamos futuro, inspirado en la frase: “Soñad y os quedaréis cortos", de San Josemaría Escrivá de Balaguer
Pregunta del reto: ¿Cómo se transforma la Facultad de Psicología en una facultad de ciencias del comportamiento?
Metodología: el equipo se organizó en siete sub equipos conformados por un profesor de carrera, uno de Docencia Planta, un catedrático, un administrativo y al menos dos estudiantes. El trabajo se realizó en dos fases. La primera consistió en la presentación del pitch de cada grupo, el cual fue valorado por directores de unidades centrales, como: la Dirección Financiera, la Dirección Administrativa, la Dirección de Relaciones Internacionales, la Dirección de Desarrollo Profesoral y la Dirección de Currículo. La segunda fase consistió en la presentación del segundo pitch de los cinco grupos seleccionados; en esta etapa, también se contó con la valoración del rector, los vicerrectores y el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Se llevó a cabo un reto colaborativo y no competitivo; de esta manera, se premiaron los grupos de acuerdo con el porcentaje de contribución a la solución, conforme a la rúbrica.
Como resultado, los equipos propusieron más de 10 posibles pregrados, ocho posgrados, alineaciones internas de la facultad y aportes en educación continua. Del mismo modo, “La experiencia del reto nos fortaleció como equipo, nos permitió conocer la Universidad con mayor profundidad y soñar con horizontes de crecimiento y servicio, sin perder nuestro pregrado en psicología y todos nuestros posgrados", afirma la decana Martha Rocío.
¿Qué son las ciencias del comportamiento?
Son un conjunto de disciplinas que busca comprender la complejidad del comportamiento humano, para lo cual reúne teorías, conceptos y metodologías de diferentes disciplinas, como: la psicología, las neurociencias cognitivas, la economía del comportamiento y las ciencias de datos. Por lo tanto, unas de sus características son el enfoque interdisciplinario, el impacto tangible y el poder analítico.
Enfoque interdisciplinario
Busca analizar, entender, predecir y generar cambios en el comportamiento humano para transformar la realidad y mejorar la calidad de vida de las personas; por lo tanto, se caracteriza por su poder analítico y necesidad de investigación.
Impacto tangible
Más de 250 organizaciones en todo el mundo aplican los aportes de las ciencias del comportamiento para asesorar e intervenir en diferentes ámbitos públicos y privados. Grandes empresas como Google, Amazon, Uber, Walmart, Airbnb o BBVA, ya cuentan con científicos del comportamiento. En el ámbito público, más de 250 países cuentan con unidades o consultorías dentro de sus gobiernos para guiar la toma de decisiones y el diseño y evaluación de sus políticas públicas, como: Behavioral Insight Team en el Reino Unido, Impact and Innovation Unit en Canadá y otras iniciativas en Singapur, Dinamarca, Francia, Perú y Uruguay, que trabajan en el desarrollo y la mejora de sus productos y servicios.
Poder analítico
Este campo emergente en el mundo puede generar un campo laboral único en el país sobre el comportamiento individual y grupal, en contextos públicos o privados. Las ciencias del comportamiento brindan aplicaciones en diversos ámbitos: estudio del consumidor, conducta empresarial, innovación y comportamiento organizacional, toma de decisiones, preferencias individuales, diseño/evaluación de políticas públicas e investigación aplicada. Así, las ciencias del comportamiento se caracterizan por su relevancia práctica.
Con el interés de servir más y mejor, de responder a retos globales en términos de formación en educación superior y de alinearse con la transformación institucional, el equipo de la Facultad inició un trabajo de análisis interno y externo que le permitía era identificar nuevos horizontes de crecimiento y exploraciones.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.