La calidad humana y el cambio constante: los designios del nuevo liderazgo

La nueva Especialización en Liderazgo y Coaching del Instituto Forum de la Universidad de La Sabana realizó la conferencia online: "Liderazgo y Coaching: El Secreto Está en lo Humano", a cargo de Rocío del Pilar Hincapié.
En la actualidad, el liderazgo reviste una importancia crucial en cualquier tipo de organización, ya sea empresarial u otro ámbito. No obstante, es esencial reconocer que en ocasiones seguimos anclados en enfoques del pasado al ejercer el liderazgo, pasando por alto el factor humano. En este contexto, Rocío Hincapié, experta en coaching y profesora del Instituto Forum de la Universidad de La Sabana, hace referencia a la forma antigua de ejercer el liderazgo: "Antes veíamos el comportamiento del gerente moldeado en una tradición racionalista, es decir que eran muy importantes los trabajos que hacíamos en el conocimiento, lo cognitivo, las predicciones, las estadísticas y los números.
No quiere decir que eso no siga siendo importante. Claro, siempre nos van a medir por el resultado, las empresas se mantienen por el resultado, pero ese estilo gerencial llevaba muchísimo a la invulnerabilidad, donde el jefe tenía siempre la razón y no dejaba ver sus emociones".
Desde la perspectiva de la profesora Hincapié, este enfoque de liderazgo a menudo da lugar a la aparición de líderes que parecen más robots, centrados en los resultados y la planificación por encima de cualquier otro aspecto. Esto, según ella, se interpreta como una especie de caparazón que rodea al líder, diseñado para ocultar cualquier muestra de debilidad: "En ocasiones, esto da la impresión de ser una máscara que utilizan los líderes. Es como si estuvieran presentando una imagen de invulnerabilidad. Cuanto más alto es el cargo, más invulnerabilidad se ve. No dejan ver las emociones que puedan estar experimentando, y tampoco esos momentos de gran vulnerabilidad que surgen cuando se ponen estas máscaras o armaduras frente al mundo".
No obstante, también aclara que estas actitudes y acciones están profundamente arraigadas debido a que se forjaron de acuerdo a cómo se les enseñó a comportarse: "Así nos hemos construido, eso viene de la niñez, desde el crecimiento de la vida, por todo lo que hemos tenido que superar, los dolores que hemos tenido que atravesar, lo que hemos tenido que afrontar para levantarnos, pero el tema es que a veces nos quedamos con esa máscara y esa armadura", afirmó.
Con respecto a lo gerencial, muchas generaciones anteriores fueron enseñadas a liderar de una manera metódica y resultadista: “Así nos enseñaron la gerencia, a ser muy fuertes, a tener la razón, a hacer todo un proceso de planeación administrativa. Quienes nos hemos enfocado en este campo gerencial nos acordamos de eso. Debíamos planear, asignar recursos, ejecutar y luego verificar dónde estaba ese punto negro de la planeación que no se había llevado a cabo para corregirlo, evaluarlo y ver dónde estaban las oportunidades de mejora. En eso se centraba ese proceso administrativo y eso era a lo que llamábamos gerencia".
Pero eso, a lo que se le llamaba gerencia, creó un problema a la hora de entender al ser humano que realizaba el trabajo, puesto que la planeación y el resultado eran lo más importante: "Eso era lo que nos decían desde el principio. La gerencia se debe ver desde ese lugar y se ha olvidado desarrollar el potencial de humanidad existente en cada una de las personas que conforman las organizaciones", explicó.
Además, es importante señalar que el concepto de tener el control absoluto sobre todo puede haber sido más factible en el siglo pasado, pero en la actualidad existen otras dinámicas que deben ser tomadas en consideración. Para la profesora Hincapié, esta es una de las razones por las cuales este enfoque ha ido deteriorándose gradualmente: "A veces ese estilo del liderazgo del autoritarismo, el mando y el control, ha invisibilizado a las personas en su gran potencial de humanidad, en lo que pueden entregar. Ese proceso administrativo, como lo veíamos gerencialmente y de forma directiva, se ha venido desvaneciendo".
Para Hincapié, esa forma de gerencia está obsoleta, debido a que el mundo ya no es el mismo de hace 30 o 40 años. En la actualidad, las realidades cambian casi que a la hora y no hay una certeza de que algo vaya a quedar establecido siempre. "En este momento lo más permanente que tenemos en la vida es el cambio y a nosotros nos habían enseñado la gerencia en ese primer tramo. El primer tramo es trabajar sobre una expectativa y una planeación que se cumpla. Ahora mira todo lo que estamos llamados a navegar".
En ese sentido, la conferencista invita a los líderes a pensar abiertamente y a salir de los paradigmas establecidos, para tener otras perspectivas. "El líder está llamado a comprender esa realidad de otra manera, para verla como una oportunidad de hacer y pensar las cosas diferentes, de si el mercado ya no se está moviendo como antes, el gusto del consumidor, lo que los clientes decidan y todo está cambiando tan impresionante, pues cómo me puedo preparar para eso, para el cambio. Hay que conseguir puentes, alianzas con otros, pues con estos cambios nos llama la vida para aliarnos con los demás y ver las cosas de una manera diferente".
Lo cierto es que, al mirar con otros ojos, nos damos cuenta de que el mundo está en constante cambio, principalmente por el crecimiento tecnológico. De igual forma hay que ver al líder diferente, con más humanidad, como alguien con sentimientos y emociones: "Con esta nueva forma de ver la realidad, estamos llamados a acompañar a ese líder para que pueda romper paradigmas, para que pueda salir de ese lugar donde nos enseñaron que la planeación se hace, se cumple y se ejecuta. Ese fue un modelo gerencial que funcionó hasta un tiempo, pero en estos momentos no, porque lo que más tenemos en la vida es el cambio, por toda la tecnología que ha llegado, por todos los cambios económicos de nuestro mundo, por las nuevas generaciones que piensan y quieren ver el mundo de una manera diferente".
Indudablemente, nos enfrentamos a un desafío considerable al adoptar una perspectiva más humana hacia nosotros mismos y hacia los demás, dado que no estamos habituados a ello: "Entonces el reto está en salirse del concepto de jefe, para iniciar este concepto de líder. Ese líder inspirador, ese líder que acompaña a otros, que entrena en el cultivo de sus habilidades humanas, que se mira mucho más allá de un tema cognitivo de saber hacer flujos de cajas, proyecciones financieras, una planeación comercial, hacer un plan de desarrollo dentro de la organización o un protocolo establecido. Todo esto sigue siendo muy válido, pero en este momento el llamado y el resto está en que hay que desarrollar también la parte humana para complementarla y acompañarla con la parte cognitiva y de conocimiento. Es lo que ahora llamamos las habilidades blandas, el liderazgo y el coaching".
“Hay que conseguir puentes, alianzas con otros, pues con estos cambios nos llama la vida para aliarnos con los demás y ver las cosas de una manera diferente".
Siguiendo esta línea de pensamiento, Hincapié plantea la idea de que debemos dejar atrás muchas de las cosas que hemos aprendido para poder asimilar las nuevas, pero con la conciencia de que este proceso se repetirá de manera constante, dada la naturaleza cambiante de nuestro mundo. "El liderazgo lo entendemos en el trabajo personal del líder y el coaching, como todas las herramientas que ese líder adquiere para poder acompañar a sus equipos en estos procesos de desaprender y aprendizaje. Entonces, al final, el líder está enfrentado todos estos nuevos desafíos. Tenemos un mundo incierto que nos pide una reinvención permanente, porque si el mundo ya no funciona como nos lo enseñaron antes, pues tenemos que reinventarlo por completo".
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Forum recibió la Reacreditación Internacional EQUAA
Luego de la visita del comité de pares evaluadores internacionales de EQUAA realizada al Campus de la Universidad en noviembre del año pasado, hacia finales del mes de enero de este año el Instituto Forum recibe el informe final de resultados de la reacreditación y el de la visita presencial de EQUAA para 11 programas de especialización de FORUM (9 para reacreditación y 2 para acreditar por primera vez). Informe que fue elaborado por el comité de pares y validado con el modelo de medición de EQUAA por la Dirección Ejecutiva, quien finalmente recibe la aprobación del Consejo de Acreditación, presidido por el Dr. Edson Kondo, director general de la Escuela de Políticas Públicas y Gobierno de la Fundación Getúlio Vargas, de Brasil.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.