La academia comprometida con la prohibición del castigo físico
En los últimos años, se ha evidenciado un cambio internacional en las perspectivas sobre el castigo físico en niños, niñas y adolescentes. Esto, sumado al reconocimiento de los derechos de los niños, ha llevado a un punto histórico en el que la academia, los profesionales de la salud y los gobiernos locales familiarizados con la investigación ahora alientan con confianza a los padres a adoptar enfoques constructivos para la disciplina, acudiendo cómodamente a su influencia única para guiar otros aspectos del desarrollo saludable de los menores. Así, se fortalece el bienestar de niños, niñas y adolescentes y las relaciones entre padres e hijos.
La Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento está comprometida con el desarrollo de las acciones de impacto social colectivo que contribuyen al progreso de la sociedad y del bien común, mientras que forma e inspira a otros a proceder de la misma manera. Por ello, la decana de la Facultad, doctora Martha Rocío González Bernal, y la doctora Ángela Trujillo, directora del Doctorado en Psicología, participaron en un trabajo intersectorial que llevó a la aprobación de la Ley 2081 que estipula para los niños, niñas y adolescentes el derecho que tienen a la protección de su integridad física, psíquica y emocional, en los contextos donde transcurre la vida de la niñez y la adolescencia: el hogar, los centros educativos y comunitarios, los espacios públicos o virtuales.

“La investigación sobre el castigo físico contra niños, niñas y adolescentes en Colombia ha mostrado la necesidad de ampliar el objetivo de la estrategia, dirigido a modificar las creencias que pretextan el castigo. Se ha encontrado que otras variables relacionadas son relevantes como, por ejemplo, el estrés de los padres con las labores de la crianza, el manejo o la regulación de sus emociones”, afirma la doctora González.
Avances de la ley que prohíbe el castigo físico en Colombia
2019 - 2020
Encuentro Internacional de Castigo Físico: La Paz Empieza en Casa. Aportes de la academia y la sociedad civil a la política pública y educativa.
Trabajo intersectorial para la construcción del proyecto de ley con la participación de la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento.
2021
Aprobación de la Ley 2089 de 2021, por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de violencia como método de corrección contra niñas, niños y adolescentes y se dictan otras disposiciones.
2021 - 2022
Se implementa la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención frente al Castigo Físico en cabeza del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y estipulada en el artículo 5 de la Ley. Este trabajo ha sido apoyado desde la Facultad de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de La Sabana, de la siguiente manera:
Las profesoras González y Trujillo pertenecen al Comité Nacional de Prevención de la Violencia en la Crianza del Colegio Colombiano de Psicólogos y la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi).
El desarrollo de actividades pedagógicas en todo el territorio nacional.
Avances de investigación y validación de intervenciones para disminuir el castigo físico.
2023
La Cámara de Representantes realiza el seguimiento a la implementación de la Estrategia Nacional Pedagógica y de Prevención del Castigo Físico. Esta reunión se lleva a cabo en el Congreso de La República con presencia de actores del Gobierno, la academia y la sociedad civil, para exponer el avance, los retos y los compromisos de la estrategia. En este espacio participa la doctora Martha Rocío González Bernal, quien también es representante de Ascofapsi ante la Comisión Nacional de Políticas Públicas del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) e integrante del Comité Permanente de Prácticas Parentales de Colpsic.
La principal reflexión de la doctora Martha Rocío González Bernal, luego de participar en esta jornada de rendición de cuentas, es reiterar la necesidad de seguir trabajando con la Comisión Intersectorial, en cabeza del ICBF, convocando a la sociedad civil, la academia y otras instancias del Estado. “Es necesario encontrar la mejor manera de llegar con la Estrategia Nacional Pedagógica a todo el territorio y, en especial, a los sectores rurales. Del mismo modo, es necesario nuestro compromiso como académicos con seguir ofreciendo resultados de investigación que acompañen el proceso y que desarrollemos intervenciones basadas en evidencias, lo cual nos corresponde como comunidad científica”.
La academia tiene la responsabilidad de traducir la investigación y la evidencia científica para orientar a los padres e hijos, y convoca a voces creíbles e influyentes para promover la educación pública y las políticas relacionadas con la salud de la sociedad. Un ejemplo de ello es la socialización con los padres acerca del desarrollo infantil y los métodos de crianza, para reducir las respuestas de enojo ante los comportamientos infantiles normativos y proporcionar recursos sobre la disciplina positiva. Además, con los esfuerzos interdisciplinares, como la Ley 2081, es posible que los padres tomen conciencia de la trascendencia de participar en los programas de salud pública, los centros de recursos, los programas de crianza positiva y otros profesionales clínicos.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Salud mental en el trabajo: un camino hacia el bienestar
El trabajo cumple una función destacada en la vida de las personas, pero también se constituye en una fuente de muchas situaciones que llevan a experimentar estrés, angustias, cargas excesivas, conflictos con compañeros, acoso laboral y, un asunto muy impactante, problemas relacionados con la salud mental.
>
CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.