Kid adults, ¿a qué edad se independizan los colombianos?

Según datos de la consultora CBRE Group, en Colombia, al igual que en otros países de América Latina, los jóvenes dejan su casa a los 28 años, mientras que en Estados Unidos lo hacen a los 24 y, en Europa, a los 26. Carlos Monroy, sociólogo de la Facultad de Psicología, explica que, en el caso de los jóvenes de América Latina, se deben tener en cuenta “Las condiciones estructurales, como el precio de la vivienda y la estabilidad laboral para asumir responsabilidades de largo plazo”.
Por otra parte, Victoria Cabrera, profesora e investigadora del Instituto de La Familia, señala que el estilo educativo de Colombia se caracteriza porque los padres sobreprotegen a los hijos y los supervisan mucho más, mientras que en otros países se promueve la independencia.
En el caso de los jóvenes de América Latina, se deben tener en cuenta las condiciones estructurales como el precio de la vivienda y estabilidad laboral para asumir responsabilidades a largo plazo.
De manera precisa para nuestro país, el 31.2 % de los ciudadanos entre los 25 y los 34 años aún vive con sus padres, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Cabrera explica que vivir con los padres entraña implicaciones favorables, como estar pendientes de ellos, apoyarse mutuamente y ahorrar dinero. Sin embargo, la experta dice que irse de la casa es un proceso necesario para que la persona se responsabilice, madure y afronte de mejor manera los desafíos de la vida.
Si bien algunos jóvenes se niegan a abandonar “el nido” porque están acostumbrados a que sus padres les provean varias comodidades, otros quieren independencia, pero fracasan porque les falta estabilidad económica. El profesor Monroy explica que hubo un impacto a raíz de la pandemia: “En este caso, [la permanencia en el hogar] está principalmente asociada a la disminución del ingreso económico que llevó al retorno a los hogares de profesionales jóvenes; así mismo, la necesidad del cuidado de adultos y de adultos mayores materializó la situación de unificar otra vez los grupos familiares en función de enfrentar los estragos sanitarios de la pandemia”.
Otro factor representativo es la desigualdad económica. Para Omar Arias, profesor de la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas, los hogares más pobres tienen dificultades para educar a sus hijos, reduciendo su capacidad de generar ingresos en la edad adulta. “En estos hogares, los hijos tienden a desarrollar actividades productivas iguales o cercanas a las de sus padres, que en su mayoría tienen bajo valor económico agregado. Esto crea una dependencia de los hijos hacia lospadres”, explica el experto.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Regulación de monedas virtuales sigue siendo un desafío global
Un artículo académico publicado por la revista Harvard Internacional Law Journal y escrito por Juan Carlos Portilla, profesor de la Maestría en Derecho Internacional de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, reveló cómo sería el proceso de regulación global de las monedas virtuales a través de la creación de una organización internacional, cuáles serían esos puntos clave en su conformación y los desafíos que representaría.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.