Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá

Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.

El artículo, titulado ¡Disfruto más, pero comprendo menos, las noticias en video 360°!, recibió recientemente el reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) en la categoría de investigación académica. En 41 años de historia del premio CPB, esta es la primera vez que se abre la categoría de investigación académica, con el propósito de establecer un diálogo entre la industria periodística y la academia, que contribuya a mejorar uno de los campos de la comunicación más importantes para la democracia.
Víctor García Perdomo, director del Doctorado en Comunicación, aseguró que esta investigación, de carácter experimental, analiza el impacto cognitivo del video 360° y la realidad virtual en la audiencia, y “Busca abrirle caminos a la industria de medios, con el propósito de generar engagement (compromiso) y atención hacia las marcas y los contenidos informativos, que son dos de las cosas más importantes en ambientes digitales repletos de información”.
La investigación hace parte del trabajo doctoral de Juan Camilo Hernández, estudiante del Doctorado en Comunicación y director de la Maestría en Periodismo y Comunicación Digital, y del cual el profesor García es asesor. “El principal objetivo de este estudio es investigar los impactos cognitivos, afectivos y conductuales en las audiencias, tras la exposición a contenidos en video 360° con gafas de realidad virtual, frente a la observación que hacen los usuarios del mismo contenido en un especial multimedia, desde una pantalla de computador tradicional”, dijo el profesor Hernández.
El experimento
Para entender cómo la realidad virtual y el video 360° pueden estar al servicio del periodismo, los profesores expusieron a 29 jóvenes universitarios a contenidos inmersivos, con diferentes grados de profundidad, para observar su comportamiento frente a diversas variables, como la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción y el interés de seguirse exponiendo a este tipo de productos informativos.
Los investigadores conformaron dos grupos: uno de control y uno experimental. El primer grupo vio un reportaje sobre los campos de concentración nazis, elaborado por el diario El País de España, en formato multimedia desde la pantalla de una computadora; el segundo equipo observó el mismo contenido con gafas de realidad virtual Oculus Quest. Tras la visualización, los participantes fueron consultados sobre varios aspectos relacionados con las ocho variables.
Principales hallazgos
Una de las hipótesis planteadas por los profesores, con base en investigaciones previas, fue la posibilidad de que el grupo experimental expuesto al video 360° durante una sesión inmersiva comprendería en menor medida los contenidos o los acontecimientos periodísticos, que los jóvenes que hacían parte del grupo de control y estuvieron expuestos al especial multimedia.
Los resultados corroboraron este supuesto sobre la comprensión, pues la audiencia entendió más fácil los contenidos periodísticos presentados y estructurados en textos y fotos sobre una pantalla de computador, que la historia contada en ambientes inmersivos con video 360°. Una probable explicación, según el profesor Hernández, es que “En el video de realidad virtual, la gente se concentra mucho más en la multiplicidad de elementos audiovisuales y espaciales y en los componentes emocionales, y pierde la atención sobre el contenido y la información pura y dura sobre el acontecimiento periodístico; estos son los efectos de lo que se denomina carga cognitiva”.
Así mismo, un hallazgo clave del estudio es que el conocimiento de los acontecimientos periodísticos resulta más efectivo cuando las audiencias están expuestas a productos tradicionales elaborados en texto y fotografía, que cuando se exhibe el contenido en entornos inmersivos. Eso signifi ca que la retención y recordación de los hechos es mayor cuando las audiencias se exponen a formatos mediáticos, estructurados tradicionalmente y en lenguaje escrito.

Otra de las hipótesis principales a favor de las nuevas tecnologías y que se corroboró con el estudio fue que, ante una mayor profundidad en la inmersión o mayor exposición al video 360°, mayor sería el disfrute de las personas. En efecto, las narrativas inmersivas estimulan el placer en las audiencias, porque la realidad virtual genera la sensación de presencia o de “estar allí”, en el lugar del acontecimiento. “Estar inmerso en el escenario informativo, siendo testigo de lo que le está pasando a los protagonistas de los hechos periodísticos, hace que la gente experimente placer frente a la información, e incluso aprecie el gozo estético que le ofrece un producto en 360°”, añade Hernández.
En este mismo sentido, el grupo de estudiantes que vio la historia con gafas de realidad virtual reportó una mayor satisfacción con el contenido, frente a quienes vieron el especial multimedia. La satisfacción da cuenta de las expectativas cumplidas de los usuarios frente al uso y el consumo de un medio o tecnología.
En este video puedes profundizar en qué consistió la investigación y cuáles fueron sus resultados. Haz clic aquí.
En busca de la empatía
Las variables de empatía y compromiso emocional no lograron resultados conclusivos. Los investigadores esperaban que el grupo experimental expuesto a video 360° con las gafas Oculus sintiera una mayor empatía y compromiso emocional hacia los protagonistas de la historia, precisamente por la cercanía y la inmersión que implica esta tecnología. Algunos estudios previos llaman a la realidad virtual una “máquina de la empatía y la emocionalidad”, precisamente por esa capacidad de acercar a la audiencia a la realidad del otro. Sin embargo, los resultados no fueron estadísticamente signifi cativos con estas dos variables.
En un próximo experimento de mayor dimensión y envergadura, en el que ajustarán la operacionalización de las variables, los profesores esperan encontrar resultados relevantes en estas dos áreas. “Frente a la empatía y el compromiso emocional, nos encontramos ante una ‘caja negra’ para el periodismo, pues no hay claridad todavía sobre su impacto desde la realidad virtual”, agrega el profesor Hernández. En futuros estudios, los profesores también buscan encontrar más elementos de juicio que evidencien si la audiencia, luego de obtener una mayor.
Conoce las habilidades que adquieren las personas si consumen noticias en realidad inmersiva o si lo hacen en formato multimedia clásico en una computadora.
1. Conocimiento del acontecimiento.
2. Comprensión del acontecimiento
3. Credibilidad en la información
4. Compromiso emocional
5.Empatía
6.Disfrute
7. Satisfacción
8. Interés de seguirse exponiendo
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Una Alumni Sabana, embajadora del sombrero vueltiao en Alemania
Zuadi Pinto, graduada del programa de Comunicación Social y Periodismo y del Diplomado en Fotografía de la Facultad de Comunicación, expondrá el próximo 21 de septiembre en Erfurt (Alemania) su proyecto llamado Sombrero vueltiao zenú, a fin de mostrarle al mundo una manifestación cultural de la comunidad indígena zenú, reconocida por la elaboración a mano de uno de los símbolos culturales de Colombia: el sombrero vueltiao.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.