Impresión 3D al servicio de la academia

Entrevista a Oscar Boude, profesor del Centro de Tecnologías para la Academia (CTA).
Campus: ¿qué es la impresión 3D y cómo funciona?
Oscar Boude: es la creación de objetos a través de capas sucesivas de material, generalmente polímeros, de diferentes tipos. Esta tecnología, por supuesto, está compuesta por una impresora, un software de modelado y diseño y, en algunos casos, un escáner que permite materializar objetos que pueden o no estar condensados en dibujos.
C: ¿cómo puede utilizarse en educación?
O.B:es necesario saber que esta tecnología tiene aplicabilidad en varios sectores de la sociedad, como la industria, la construcción, la alimentación, la moda y la educación. En este último, hay muchas posibilidades de implementación que mejorarían los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de formación, incluso en empresas. En educación preescolar, por ejemplo, se puede trabajar con imaginarios que tienen los niños sobre representación de objetos. En niveles superiores, se puede atender la resolución de problemáticas reales con la materialización de soluciones a escala, lo que permite probarlas.
C: ¿qué promueve en los estudiantes?
O.B: darle volumen a objetos que antes estaban en papel o en la imaginación, implica una mayor apropiación del tema porque el estudiante podrá palpar y sentir su propia creación, materializada en un objeto físico. Allí se promueve la creatividad, pues no hay límites a la hora de pensar en la aplicabilidad de esta tecnología en el proceso formativo, sobre todo en educación STEM, es decir, la relacionada con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
C: ¿en qué casos concretos se podría utilizar la impresión 3D?
O.B: un profesor de idiomas podría crear un juego que incluya el uso de fichas impresas en 3D, de manera que pueda construir historias y nuevas narrativas que involucren a sus alumnos. En otro caso, al enseñar robótica educativa, se pueden realizar proyectos más elaborados que la creación de un molino de viento, el ejemplo clásico que se utiliza en los colegios. Se podría crear un parque de diversiones entero. La pregunta aquí para los estudiantes es ¿qué quieren crear?
C: ¿se está utilizando impresión 3D en la Universidad?
O.B: por ahora, lo estamos utilizando con estudiantes de la Maestría en Informática Educativa, en el proceso de diseño de materiales educativos digitales, donde los estudiantes crean y piensan en los personajes de sus proyectos. Eso les da a los alumnos identidad sobre lo que quieren realizar y vuelve realidad las ideas que antes estaban en papel o, en este caso, se quedaban en pantallas.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Unisabana e-learning, una apuesta por la virtualidad
En la actualidad, la virtualidad representa una oportunidad para llegar a nuevos públicos, ampliando el acceso a una educación de calidad para más personas. De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional, para el 2022-2, la matrícula total en programas virtuales fue de 451.800 estudiantes, con un incremento de 69.012 matriculados con respecto a 2021-2, lo que representa un crecimiento del 18 % después de la pandemia.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.