¡Ganamos el Premio Nacional al Inventor Colombiano!

La doctora Giulia Forestieri, junto con los estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, Daniela Ochoa, Laura Sofía Gómez y Juan Felipe López, obtuvieron el primer puesto en el Premio Nacional al Inventor Colombiano, categoría juvenil, en el concurso que organiza cada año la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Esta iniciativa tiene como objetivo estimular el espíritu investigativo y creativo de los investigadores, con ideas que tengan impacto tecnológico, crecimiento económico y que mejoren la vida cotidiana de las personas.
El proyecto denominado Plastic, Wood, Titanium (PWT) Cladding Panels surgió en el semillero de investigación de Energía, Materiales y Ambiente (GEMA), y consiste en el diseño de paneles de fachada, elaborados a partir de materiales reciclados procedentes de los residuos de construcción y demolición (RCD), a los cuales se les añaden nanopartículas fotocatalizadoras, sustancias que eliminan la contaminación del aire, transformando el dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes en sales inertes. De esta forma, la fachada compuesta de paneles PWT contribuye a ser más amigable con el medio ambiente.
El equipo de la Facultad de Ingeniería, además de recibir la medalla del primer puesto y un diploma expedido por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), consiguió su segundo reconocimiento en la misma categoría, por parte de la SIC.
“A través de la Ingeniería Civil, es posible formular soluciones innovadoras con aplicabilidad al sector de la construcción y a casi a todo lo que nos rodea (...)"
“Es muy bueno que el programa de Ingeniería Civil haya sido ganador por segunda vez. Esta distinción nos permite reflexionar respecto a que todo lo que intentamos transmitir, como docentes e investigadores, en nuestras aulas de clase y laboratorios, puede ser aplicado al contexto real, por medio de proyectos sostenibles como los dos que hemos presentado a la convocatoria y que han sido exitosamente seleccionados como los mejores a nivel nacional”, asegura la doctora Giulia Forestieri.
Los paneles tienen aplicabilidad en el sector de la construcción, tanto para edificios nuevos como para los existentes. Los paneles de fachada son elementos exteriores de los edificios, que contribuyen a mejorar la estética y, en el caso del PWT, a garantizar una construcción sostenible.
“A través de la Ingeniería Civil, es posible formular soluciones innovadoras con aplicabilidad al sector de la construcción y a casi a todo lo que nos rodea. Si las construcciones se vuelven más sostenibles y amigables con el medio ambiente, con soluciones como la de PWT, es posible tener un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de las personas”, afirma Laura Sofía Gómez, estudiante de noveno semestre.
El programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Sabana está en la búsqueda constante de la formulación de ideas innovadoras, que puedan cambiar el presente y el futuro de la construcción. Para el equipo de investigadores, la labor empieza en clase, a través de las temáticas orientadas hacia la estimulación de la creatividad de los estudiantes y continúa en el semillero de investigación, con la ayuda de los profesores para poner en práctica las ideas y, así, participar en convocatorias nacionales e internacionales, que requieran soluciones disruptivas con relevancia práctica
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Graduada de la Facultad de Ingeniería participó en la construcción de un modelo matemático para mejorar la salud
Con el objetivo de mejorar la salud con la estimulación selectiva de microorganismos, Mariana Guzmán Sánchez, graduada de Ingeniería de Bioproducción y de Ingeniería de Producción Agroindustrial, participó en la construcción de un modelo matemático para predecir y simular interacciones microbianas, un proyecto derivado de su práctica internacional en el Departamento de Food Science en el Diet-Microbiome Interactions Lab de Purdue University (Estados Unidos), gracias al programa Undergraduate Research Experience Purdue – Colombia (UREP-C).
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.