Facultad de Comunicación de La Sabana, entre las mejores diez de Latinoamérica
La Clasificación mundial de universidades QS (QS World University Rankings), en su ranking de escuelas 2023, ubicó a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana entre las mejores de la región, y la número uno en Colombia.
La compañía a cargo de esta clasificación fue la británica Quacquarelli Symonds, que dio a conocer el escalafón que este año ubica a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana en el séptimo puesto entre las mejores facultades de Latinoamérica, y una de las 150 más destacadas a nivel mundial.
“Lo que tenemos hoy es una facultad diversificada en grandes temas de la comunicación, una facultad con mucho relacionamiento y con producción científica. Eso nos permite estar en este ranking, en el puesto séptimo en América Latina, junto con universidades muy potentes, las universidades más grandes de la región. La calificación más alta obtenida corresponde al ítem de reputación académica, lo cual habla muy bien del aporte que durante más de 50 años esta facultad ha hecho a la sociedad colombiana”, señala Manuel González, decano de la facultad.
Pero tal calificación no es la única que se destaca. González también resalta un indicador importante: el que evalúa la reputación de la facultad con los empleadores. Este aspecto, indica, ha sido calificado con 72.7 puntos y lo que da cuenta del buen posicionamiento de la facultad en el sector empleador.
“Mucha gente que está en la cátedra, pertenece al mundo profesional y hacen parte de nuestro equipo de profesores, en pregrado y posgrado, así como conferencistas que traemos por diferentes motivos. También llegan personas relevantes como empresarios y ministros a los Unisabana Ágora, espacios de interacción de líderes de diferentes sectores con nuestra comunicad, y la Semana de la Comunicación. Ese relacionamiento nos permite tener visibilidad y buena reputación”, explica el decano.
Así mismo, en cuanto a citaciones en artículos científicos, González explica que los 70.3 puntos obtenidos en ese ítem dan cuenta de cómo las publicaciones académicas han ido creciendo en los últimos cinco años.
Lo que viene
Si bien el ranking da cuenta de un trabajo sostenido y permite hoy posicionar a la Facultad de Comunicación como una de las mejores de la región, entre un listado de facultades de mayor antigüedad y de universidades públicas, este resultado representa un compromiso por seguir mejorando de manera permanente.
González destaca que es importante continuar trabajando en el índice H, el cual mide publicaciones con más impacto, pues en la medida en la que se logre llegar a más revistas de divulgación científica, será posible incidir más en el campo de la investigación que se desarrolla en torno a la comunicación.
“Nosotros venimos trabajando en nuestro relacionamiento internacional y tenemos un flujo de profesores gigante. Durante los últimos dos años hemos tenido 150 profesores internacionales en pregrado y posgrado que vienen, dictan clases, son jurados de tesis, vienen a las escuelas de verano. Entonces eso se refleja en ese primer indicador (del ranking QS) que es nuestra reputación académica,” agrega González.
Así mismo y de cara a los desafíos, González también explica que es importante tener presentes los constantes cambios a los que se enfrenta la comunicación, no solo por la trasformación de las tecnologías, sino también de cara al rol de las universidades en la generación de conocimiento y como espacios para el aprendizaje. En ese sentido, destaca la importancia de acoplarse con la transformación digital, para comprender y convertir en materia de investigación los cambios en las nuevas formas de comunicación y finalmente adaptarlos al lenguaje de las nuevas generaciones de estudiantes, cada vez más dadas a la inmediatez.
Actualmente, la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana ofrece tres programas de pregrado: Comunicación Social y Periodismo, Comunicación Audiovisual y Multimedios, Comunicación Corporativa; una Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional; dos maestrías, una en Periodismo y Comunicación Digital y otra en Comunicación Estratégica; y un Doctorado en Comunicación.
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Investigación sobre narrativas inmersivas recibe reconocimiento nacional del Círculo de Periodistas de Bogotá
Juan Camilo Hernández Rodríguez y Víctor García Perdomo, profesores de la Facultad de Comunicación, investigan cómo las narrativas inmersivas, desarrolladas con tecnologías como la realidad virtual, el video 360 y la realidad aumentada, pueden contribuir al futuro del periodismo, mediante la mejora de la comprensión, el conocimiento, la credibilidad, la empatía, el compromiso emocional, el disfrute y la satisfacción de los acontecimientos informativos, en una época de sobresaturación de información en la que la moneda de cambio es la atención de las audiencias.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.