Explorando el “nido vacío”: experiencias y reflexiones de parejas

Victoria Eugenia Cabrera García, doctora en Educación y Psicología de la Universidad de Navarra (España) y profesora del Instituto de La Familia, junto con Cheryl Andrea Morales Acevedo e Irma Beatriz Guarín Ortega, graduadas de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, han lanzado un estudio revelador titulado “Experiencias maritales en la etapa del nido vacío: satisfacción e insatisfacción marital”. Este artículo, fruto de una investigación cualitativa, analiza el panorama de parejas colombianas que enfrentan la transición del “nido vacío”.
Las dinámicas familiares atraviesan distintas etapas a lo largo del ciclo de vida, demandando adaptaciones y reajustes para afrontar nuevos retos. Según la teoría del ciclo vital familiar, estas transiciones incluyen hitos como la formación de la familia, la crianza de los hijos y la vida marital durante el “nido vacío”.
En esta etapa, los padres viven la partida de sus hijos del hogar, una experiencia que puede generar tanto emociones positivas como negativas en la pareja. Se reconoce que esta transición puede impactar la satisfacción marital, con posibles consecuencias como una sensación de estar atrapados en la relación o incluso la contemplación del divorcio.
Motivadas por comprender los factores que contribuyen a la felicidad y estabilidad conyugal, especialmente en el período del “nido vacío”, Victoria Eugenia Cabrera García, doctora en Educación y Psicología de la Universidad de Navarra (España) y profesora del Instituto de La Familia, junto con Cheryl Andrea Morales Acevedo e Irma Beatriz Guarín Ortega, graduadas de la Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, llevaron a cabo una investigación exhaustiva.
“La investigación se centró en la estabilidad marital y en cómo mantenerla a partir de la comprensión de la satisfacción conyugal [...] Necesitábamos entender qué significa estar satisfecho, qué implica la satisfacción marital y cómo la perciben los participantes”, explicó la profesora Victoria respecto a la relación entre la satisfacción conyugal y la superación de la etapa del “nido vacío”. En ocasiones, los cónyuges se centran en la relación con sus hijos y en sacarlos adelante, y abandonan o dejan en un segundo plano la relación marital; esta debería ser una prioridad en las relaciones familiares. Entonces, cuando los hijos se van del hogar, los padres sienten que la relación marital entra en crisis y piensan: ¿por qué sigo acá si mis hijos ya no están?, ¿lo que realmente nos une son nuestros hijos o el amor?
Predictores de divorcio o insatisfacción marital
Fracaso en los intentos de reparación de la relación
Los conflictos son naturales en las relaciones matrimoniales y deben ser enfrentados de manera adecuada para evitar el deterioro de la comunicación y los sentimientos heridos.
El fracaso en los intentos de reparación puede conducir a la ruptura matrimonial, si no se abordan adecuadamente los conflictos.
Excitación fisiológica difusa durante los conflictos
Durante los conflictos, la percepción de ser atacado emocionalmente puede desencadenar la producción de adrenalina, dificultando el procesamiento de la información.
La etapa del “nido vacío” puede brindar a las mujeres insatisfechas la oportunidad de enfocarse más en sí mismas, liberadas de la responsabilidad de mantener una imagen frente a los hijos.
Resistencia de los hombres a aceptar la influencia de sus esposas
En una relación, es crucial poder aceptar la influencia del otro en ciertos aspectos.
En matrimonios insatisfactorios, los hombres a menudo desatienden los consejos de sus esposas, contribuyendo a la sensación de falta de valoración y relevancia por parte de ellas.
La metodología de investigación abarcó inicialmente un estudio cuantitativo para evaluar el nivel de satisfacción marital de los participantes. La muestra incluyó a 17 individuos, ocho hombres y nueve mujeres colombianos, con edades entre los 57 y los 72 años, quienes estaban atravesando la etapa del “nido vacío” en sus matrimonios, con seis parejas unidas por lo civil y 11 mediante rito religioso (diversas religiones).
Los hallazgos del estudio cualitativo, que se hizo por medio de entrevistas, revelaron categorías de predictores que infl uían en la satisfacción o insatisfacción marital, fundamentales para superar la etapa del “nido vacío”:
Predictores de satisfacción marital:
Cultivar admiración y cariño
Analizar a la pareja para encontrar razones de admiración y aprecio.
Es importante expresar verbal o no verbalmente el afecto y el respeto, y hacerlo diariamente
Manejar el conflicto de manera constructiva
El conflicto es natural en las relaciones de pareja; la clave está en cómo se resuelve.
Si los conflictos no se resuelven de fondo, solo se llevan a cabo actos de reparación sin abordar el problema subyacente.
Acercarse emocionalmente al otro
La comunicación y el acercamiento son cruciales para la satisfacción marital.
La falta de reciprocidad en la atención puede causar insatisfacción en la relación, especialmente durante el “nido vacío”.
Crear un sentido de trascendencia compartido
Es importante construir una vida juntos, con un propósito y un significado compartidos.
Se pueden crear rituales de conexión e identifi cación de objetivos compartidos y misiones de vida.
Estos hallazgos resaltan la importancia de mantener una conexión emocional, resolver conflIctos de manera positiva y cultivar un propósito compartido en la vida conyugal para superar los desafíos del “nido vacío”.
Conclusiones
El período del “nido vacío”, marcado por la partida de los hijos del hogar, afecta a las parejas de diferentes maneras. Las mujeres pueden experimentar sentimientos de tristeza y depresión, pero también ven la oportunidad de enfocarse en sí mismas y fortalecer la relación con sus parejas. Para algunos hombres, esta etapa significa liberarse de responsabilidades y ver el éxito de sus hijos. La satisfacción marital durante este período se relaciona con el conocimiento profundo de la pareja, el equilibrio de poder y la aceptación mutua.
“Así como las parejas se sientan a hablar con sus hijos para solucionar los problemas, también es importante que se centren en la relación de pareja.
Sí es posible mantener matrimonios estables, pero, sobre todo, satisfechos. Si bien hay matrimonios que se mantienen juntos porque piensan que no hay otra salida y por el ‘qué dirán’, también es importante trabajar en el día a día, en la cotidianidad, en la vida ordinaria, por hacer feliz a la pareja y ser feliz también en el matrimonio de manera individual”, concluye la profesora Victoria.
Contacta a nuestras investigadoras
Victoria Eugenia Cabrera García (victoria.cabrera@unisabana.edu.co),
Cheryl Andrea Morales Acevedo (cherylmoac@unisabana.edu.co)
Irma Beatriz Guarín Ortega (irmaguor@unisabana.edu.co).
Artículos relacionados
Lörem ipsum lalig kros, mikrost diligen, Odellplatta inte dens sedan teler. Förarstödjare hamöligt emedan pejåsat och tilins: jag biosirade som manga pussa till limäras som desur.
Instituto de la Familia, 34 años de logros para fortalecer la sociedad
El Instituto de La Familia de la Universidad de La Sabana celebra sus 34 años de trabajo, por y para las familias nacionales e internacionales. Desde su fundación, en el año 1989,Durante los últimos cinco años, ha beneficiado a más de 140 mil personas con sus programas y servicios. Gracias a su dinámica de estudio permanente, ha brindado una amplia oferta curricular, con un impacto significativo en el país y fuera de este, en el que se destacan sus programas de posgrado, las asignaturas ofertadas al pregrado y los programas de educación continua.
>

CONTACTO
Tus comentarios y preguntas son importantes para nosotros. Diligencia este formulario y nos pondremos en contacto. También puedes venir a visitarnos y resolveremos tus dudas.